
Pedro Antonio Chocontá Rojas
Con la partida del ingeniero Pedro Antonio Chocontá Rojas, la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y la ingeniería civil del país han perdido a un ilustre representante de esta noble profesión.
Con la partida del ingeniero Pedro Antonio Chocontá Rojas, la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y la ingeniería civil del país han perdido a un ilustre representante de esta noble profesión.
De 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
¡Participe y aprenda con los mejores en este campo! Edificio E - Luis Guillermo Aycardi
Esta obra de los ingenieros Diego Sánchez de Guzmán y Carolina Martínez Rojas, que será presentada en la FilBo por la Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería, ofrece una mirada profunda sobre la tecnología, manejo, colocación y durabilidad de estos materiales en obras de construcción.
La Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito se une a las manifestaciones de pesar por la partida del doctor Marino Estrada Ángel y honra su memoria con esta remembranza.
Conozca los requisitos para ser parte de esta preselección. Invita la Vicerrectoría Administrativa de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería.
Tres jóvenes ingenieros, graduados de la Escuela Colombiana de Ingeniería, decidieron transformar una simple idea en una solución tecnológica que conecta, de manera eficiente, rápida y segura, a prestadores de servicios con la comunidad. Así nació Tolisto, una plataforma que conecta en tiempo real a los colombianos en 10 categorías de servicios.
Esta disciplina contemporánea, clave en el desarrollo tecnológico y científico del país, será ofrecida en un periodo de 8 semestres, como respuesta de la Escuela Colombiana de Ingeniería a las demandas del mercado laboral.
Del 6 al 9 de mayo de 2025, la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito será anfitriona del IV Congreso Colombiano de Estadística, organizado por el Programa de Ingeniería Estadística.
La nueva oferta de pregrado y posgrado de la Escuela es clave en el desarrollo tecnológico y científico del país.
¡Bienvenido! En la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito velamos por crecer constantemente y de la mano de nuestros aspirantes, padres de familia, colegios y empresas que han confiado en nosotros para encontrar respuestas a las preguntas y retos que el mundo presenta.
La Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería cumple los decretos de alta calidad del Ministerio.
Conoce másLa Biblioteca Jorge Álvarez Lleras es un sistema de información que cuenta con una amplia colección de recursos físicos y electrónicos.
Conoce másLa Escuela cuenta con 74 laboratorios y equipos de última generación.
Conoce másConstruir, apropiar y difundir conocimiento científico y tecnológico.
Conoce másCuidado del entorno y un desarrollo sustentable en cada operación, parte fundamental del compromiso institucional.
Conoce másTrabajar por la plenitud de las condiciones físicas y mentales de la comunidad académica es la razón de ser de esta área de trabajo de primer orden de la Escuela.
Conoce másDe 8:00 a.m. a 12:00 m.
Conecta, innova y transforma el mundo.
De 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Mentes ingeniosas construyendo su futuro.
8:00 a.m. 4:00 p.m.
¿Aún no sabes qué estudiar? Nosotros te podemos orientar.
De 6:45 a.m. a 12:00 m.
Acompañe a su hijo a encontrar su pasión y convertirla en la carrera de sus sueños.
5:30 p.m. 6:30 p.m.
Conozca los últimos avances del sector.
De 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
¡Participe y aprenda con los mejores en este campo!
11:30 a.m.
Sesiones en que los asistentes pueden intercambiar experiencias, establecer contactos e inspirarse para sus proyectos personales.
Foto: Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
El edificio F lleva el nombre de Ignacio Umaña de Brigard, quien fue miembro benefactor fundador de la Universidad Escuela, gobernador de Cundinamarca y presidente de varias instituciones.
Foto: Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
El edificio I, que entró en operación en 2016, tiene un área de 9309 m2 de construcción.
Foto: Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
El edificio I también forma parte del conjunto de laboratorios: aloja los de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Biomédica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica; Geotecnia, Biología, Microbiología y Vías y Transportes, de Ingeniería Civil, y Física y Química del Departamento de Ciencias Naturales.
Foto: Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
El edificio H rinde homenaje a Alejandro Sandino Pardo, cofundador de la institución, quien fue rector de la Universidad Nacional y director de Laboratorios de la Escuela.
Foto: Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
El Coliseo El Otoño cuenta con un área construida de 2942 m2, tiene dos plantas y dos terrazas a la altura de la cubierta. Se diseñó como un espacio multifuncional para la realización de eventos institucionales como graduaciones, culturales como y deportivos. Además, está dotado con gimnasio y espacios para la práctica de yoga, danza y pilates.
Foto: Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Por sus extraordinarias características arquitectónicas, el edificio F ha recibido varios reconocimientos.
Foto: Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
En las zonas verdes (142 231 m2) se pueden encontrar amarrabollo, eucalipto, guayacán de Manizales, roble, sietecueros, sauce llorón, saúco, acacia negra, chicalá y palma de cera. El tamaño de estos árboles varía de 6 a 35 centímetros de largo y de 2 a 25 centímetros de ancho.
Foto: Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
En el edificio I (izquierda) se encuentran, además, las decanaturas de Ingeniería Biomédica e Ingeniería Eléctrica y la Dirección de Investigación e Innovación y el edificio H (derecha) tiene tres plantas y un área de 2417 m2, forma parte del conjunto de laboratorios y entró en operación en 2018. Allí se encuentra el Laboratorio de Estructuras y Materiales, que cuenta con el muro de reacción más grande de Latinoamérica.
Foto: Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Los espacios de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito están totalmente adecuados para atender actividades institucionales, de formación, investigación y relación con el entorno, así como las necesidades de esparcimiento de estudiantes, profesores y personal administrativo.
Foto: Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
La construcción del edificio C se inició en octubre de 1995 y culminó en 1997. Este tiene un área de 5513 m2, donde se ubican el Aula Máxima, la Librería, las decanaturas de Administración de Empresas, Economía, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial e Ingeniería Mecánica; el Centro de Estudios Económicos y la Dirección de Posgrados, entre otros.
Foto: Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
La Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito cuenta con 8 salas de estudio, que tienen una capacidad total para 450 personas, aproximadamente. En los edificios H e I se habilitaron 30 puestos de trabajo que usan los asistentes graduados, quienes apoyan proyectos de investigación.
Foto: Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
La Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito desarrolla las actividades de sus programas académicos de pregrado y posgrado, de Educación Continuada y de la Escuela Internacional de Verano en las áreas comunes del campus universitario como salas de estudio, salones de clases e informática y auditorios, entre otros.
Notificaciones Judiciales / Renovación Acreditación institucional de alta calidad / Nuevo Reglamento de Pregrado 2018-2 / Régimen Tributario / Derechos Pecuniarios / Valor Matrícula Posgrado / Valor Matrícula Pregrado / Valor Matrícula Ingeniería Biomédica / Estatuto General y de Bienestar Universitario / Reglamento estudiantil de posgrado a partir de 2018 / Reglamento estudiantil de posgrado anterior a 2018 / Estatuto Profesores 2004 / Estatuto profesores 2019 / Reglamento de Educación Continuada / Políticas y Procedimientos / Política de Tratamiento de Datos Personales / Valor derechos de matrícula Ingeniería Biomédica 2024