
Coworking Espacios Escuela
Maximiza tu productividad en nuestros espacios de coworking. ¡Únete a nuestra comunidad y haz que tus ideas despeguen!
Maximiza tu productividad en nuestros espacios de coworking. ¡Únete a nuestra comunidad y haz que tus ideas despeguen!
Descubre el inquietante mundo del conocimiento recorriendo aulas, laboratorios, campos deportivos.
Sus construcciones guardan con mayor calidad la relación de la edificación con el entorno y el desarrollo urbano. Por otro lado, el campus es un ejemplo del uso eficiente y racional de la energía, el ahorro y utilización del agua, al igual que el minucioso cuidado de sus extensas zonas verdes, su fauna y su flora.
Grupos y actividades culturales, equipos deportivos, asesoría profesional y semilleros de investigación hacen parte del compromiso de la Escuela con el estudiante.
Fomento de las expresiones artísticas y culturales, según los intereses de la comunidad
Trabajamos a diario para que nuestros estudiantes disfruten la experiencia de aprender. Conoce nuestras estrategias y vincúlate.
Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
En las zonas verdes (142 231 m2) se pueden encontrar amarrabollo, eucalipto, guayacán de Manizales, roble, sietecueros, sauce llorón, saúco, acacia negra, chicalá y palma de cera. El tamaño de estos árboles varía de 6 a 35 centímetros de largo y de 2 a 25 centímetros de ancho.
Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
El edificio H rinde homenaje a Alejandro Sandino Pardo, cofundador de la institución, quien fue rector de la Universidad Nacional y director de Laboratorios de la Escuela. Con tres plantas y un área de 2417 m2, forma parte del conjunto de laboratorios y entró en operación en 2018. Allí se encuentra el Laboratorio de Estructuras y Materiales, que cuenta con el muro de reacción más grande de Latinoamérica.
Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
La Escuela también cuenta con amplios espacios para que nuestra comunidad lleve a cabo actividades académicas o encuentros sociales.
Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Los laboratorios son el sello de la Escuela: no solo son los lugares donde se ponen en práctica los conocimientos, allí también se gesta la vida laboral.
Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
El edificio A fue construido en 1980 y tiene un área de 4499 m2 . En sus tres plantas hay oficinas, salas de reuniones y salones tipo auditorio para docencia. Allí se encuentran la Rectoría y las vicerrectorías Administrativa y Académica, entre otras.
Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
El edificio B tiene un área de 1617 m2 de construcción y consta de dos plantas, en las que están los laboratorios de Informática y Redes, el Banco Itaú y la Decanatura de Ingeniería de Sistemas. Además, la Biblioteca Jorge Álvarez Lleras.
Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
El ajedrez, que cuenta con un tablero cuadriculado y piezas móviles a escala, está rodeado por el Edificio F, una amplia zona verde y senderos peatonales. Constituye un espacio ideal para el encuentro de profesores y estudiantes en torno al deporte ciencia.
Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
El edificio F lleva el nombre de Ignacio Umaña de Brigard, quien fue miembro benefactor fundador de la Escuela, gobernador de Cundinamarca y presidente de varias instituciones. Por sus extraordinarias características arquitectónicas, la construcción ha recibido varios reconocimientos. Área construida: 3300 m2. Descripción del proyecto: cimentación, estructura y deck en madera del edificio F de la Escuela Colombiana de Ingeniería. Sistema constructivo: sistema industrializado. Reconocimientos: Premio Obra Cemex “Lo mejor de la construcción en Colombia” – Categoría Institucional / Industrial. Premio Excelencia en Concreto 2006 – Asociación Colombiana de Productores de Concreto (Asocreto)-. Premio Excelencia en Concreto 2006 en la categoría Tecnología de Edificaciones. Reconocimiento: “Premio Excelencia en Concreto 2006 en la categoría Arquitectura en Concreto. XV Premio Obras Cemex-México. Premio finalista XV premio obras Cemex “Lo Mejor de la Construcción” en la categoría Institucional / Industrial. Premio especial de congruencia en accesibilidad con la Obra Escuela de Ingeniería. En la revista Construcción Metálica (2010, vol. 1), esta obra se define así: El edificio es transparente, de pasillos abiertos, donde la luz es protagonista. En las aulas se aprovecha al máximo la luz natural y, al tiempo, se logra un buen confort ambiental, gracias a las persianas en fachada que protegen del sol Como conector vertical se diseñó una rampa, elemento escenográfico de recorrido abierto con mirada al Campus.
Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
El pato doméstico (Anas platyrhynchos domesticus) tiene un temperamento afable, a diferencia de otros patos. Su expectativa de vida es de nueve a doce años. En la Escuela también hay perros criollos, zarigüeyas y curíes.
Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
El edificio D lleva el nombre de Eduardo Silva Sánchez, quien fue Rector de la Escuela y Director Ejecutivo y Presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (Acofi). La obra, que se realizó entre octubre de 1998 y marzo de 1999, se divide en tres plantas y tiene un área de 2480 m2.
Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
El edificio I, que entró en operación en 2016, tiene un área de 9309 m2 de construcción. También forma parte del conjunto de laboratorios: aloja los de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Biomédica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica; Geotecnia, Biología, Microbiología y Vías y Transportes, de Ingeniería Civil, y Física y Química del Departamento de Ciencias Naturales. Allí se encuentran, además, las decanaturas de Ingeniería Biomédica e Ingeniería Eléctrica y la Dirección de Investigación e Innovación.
Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
El Coliseo El Otoño cuenta con un área construida de 2942 m2, tiene dos plantas y dos terrazas a la altura de la cubierta. Se diseñó como un espacio multifuncional para la realización de eventos institucionales como graduaciones, culturales como y deportivos. Además, está dotado con gimnasio y espacios para la práctica de yoga, danza y pilates.
Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
La cafetería es completamente cubierta, cuenta con dos salones y el mobiliario necesario para el servicio de la comunidad. Diariamente se ofrecen cinco menús, basados en estándares nutricionales, que también tienen en cuenta las preferencias y necesidades de los vegetarianos. Con el fin de satisfacer y atender a la comunidad, se construirá otro edificio destinado a servicios de restaurante y eventos.
Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Los quioscos de comidas y el de copiado cumplen con las políticas institucionales sobre el uso del suelo, determinadas por el Consejo Directivo, que permiten un ambiente propicio para el funcionamiento de las unidades académicas y administrativas y el desarrollo adecuado de las actividades y servicios de la comunidad universitaria.
Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Este quiosco, al igual que los otros, forma parte de los planes de desarrollo ordenado de la planta física de la Escuela, que buscan instalaciones que satisfagan las necesidades de la comunidad en cuanto a bienestar, uso del tiempo libre, recreación y deporte.
Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
La construcción del edificio C se inició en octubre de 1995 y culminó en 1997. Este tiene un área de 5513 m2, donde se ubican el Aula Máxima, la Librería, las decanaturas de Administración de Empresas, Economía, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial e Ingeniería Mecánica; el Centro de Estudios Económicos y la Dirección de Posgrados, entre otros.
Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Los quioscos, como este, funcionan de acuerdo con las normas de protección de la infraestructura de la planta física de la Escuela, que tienen como objetivo prevenir accidentes, enfermedades o contaminación ambiental interna o externa.
Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
La portería peatonal se renovó en octubre de 2013, años en el que comenzó a funcionar el sistema de carnetización inteligente y el control de acceso. Esta tiene vía directa a las doce edificaciones principales, las siete menores, los senderos, las plazoletas, entre otros sitios.
Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
El quiosco de servicios de fotocopiado, así como los de comidas, cumplen con los estándares de uso y destinación de los espacios de la planta física de la Escuela, también evaluados por la Rectoría y la Vicerrectoría Administrativa.
Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
La construcción del edificio G comenzó en mayo de 1999 y terminó en enero de 2001. En sus dos plantas, con un área de 1730 m2, hay oficinas de profesores, once aulas, dos auditorios, una sala satélite de la biblioteca, destinada a de lectura, y la Dirección del Departamento de Humanidades e Idiomas.
Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
La Biblioteca Jorge Álvarez Lleras, ubicada en el edificio B, fue recientemente adecuada con una sala virtual, una sala de video y un sistema de seguridad para el control de los libros. En el edificio G funciona su sala satélite de lectura.
Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Los espacios de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito están totalmente adecuados para atender actividades institucionales, de formación, investigación y relación con el entorno, así como las necesidades de esparcimiento de estudiantes, profesores y personal administrativo.
Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
La Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito cuenta con 8 salas de estudio, que tienen una capacidad total para 450 personas, aproximadamente. En los edificios H e I se habilitaron 30 puestos de trabajo que usan los asistentes graduados, quienes apoyan proyectos de investigación.
Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
La Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito desarrolla las actividades de sus programas académicos de pregrado y posgrado, de Educación Continuada y de la Escuela Internacional de Verano en las áreas comunes del campus universitario como salas de estudio, salones de clases e informática y auditorios, entre otros.
Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
El 22 de junio de 1977, la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito adquirió el lote en el que se encuentra actualmente. En este, ubicado al costado occidental de la autopista Norte, es habitual el desarrollo de actividades deportivas de recreación y competencia como partidos de fútbol.
Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
La sede de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, identificada con la nomenclatura catastral avenida carrera AK 45 # 205-59, tiene una extensión total de 27.8 hectáreas. Su amplitud la convierte en un escenario indicado para la práctica de juegos al aire libre como voleibol y voleibol playa.
Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
El campus de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito tiene 142 231 m2 de zonas verdes, amplias y arborizadas. También 49 242 m2 de campos deportivos con 23 canchas, entre estas la de rugby
Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Los servicios del gimnasio de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, ubicado en el Coliseo El Otoño, se prestan sin costo a estudiantes, funcionarios, profesores, graduados y familiares de empleados.
Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
El Coliseo El Otoño de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito también cuenta con espacios para la práctica de disciplinas como el yoga. La oficina de Bienestar Universitario es la encargada de coordinar las actividades de recreación y deporte.
Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
El lago tiene una isla, en donde se planea construir el centro de Reflexión. Este lugar busca brindarle a la comunidad una arquitectura novedosa, que esté en medio de la naturaleza e inspire tranquilidad.
Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
La Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito fue la ganadora en las categorías Educación y Cultura y Mejor Jardín de los Premios Jardincol 2015, por su contribución a los árboles y la fauna, durante la primera edición del evento. Éste fue organizado por la Cámara Colombiana de la Jardinería e Industrias del Paisajismo y contó con el apoyo de la Secretaría de Ambiente de Bogotá y la Asociación de Arquitectos Paisajistas de Colombia.
Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
La Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito cuenta con múltiples espacios y edificaciones que tienen como foco de desarrollo el beneficio de la comunidad. Están invitados a conocer nuestro campus. ¡Los esperamos!