Fomentan la innovación en la comunidad académica.

Espacios de trabajo que contribuyen a la formación integral de la persona y al desarrollo del país.
Los esfuerzos por consolidar y cumplir con las funciones misionales dieron como resultado la construcción de laboratorios óptimos, eficientes y completos, para llevar a cabo prácticas en diferentes especialidades.

Los Laboratorios de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito nacen del interés de la institución por incentivar, incansablemente, la práctica, la experimentación y la investigación. Además, se convierten en fortalezas gracias al desarrollo de proyectos de investigación, en los que participan estudiantes y docentes de todas las áreas. Los alcances han aportado un gran avance a la comunidad académica, al público en general y al país, en las distintas áreas de la ingeniería.
Funciones principales
Recorrido por nuestros laboratorios
Expansión de infraestructura

Complejo académico y tecnológico
Este es clave en la generación e implementación de proyectos de investigación e innovación. La Escuela, en su estrategia de expansión de infraestructura y asumiendo la misión institucional de contribuir al desarrollo de la persona, del conocimiento y de la sociedad, llevó a cabo la construcción de la primera fase del complejo de laboratorios, la cual inició sus labores en 2016.

Sistemas de infraestructura y redes
Estos, en cada laboratorio, favorecen la apropiación de nuevas tecnologías, el trabajo práctico de las asignaturas, el carácter pedagógico de la experimentación, la exposición e intercambio del conocimiento y el espíritu interdisciplinario de la investigación.

Segunda fase de construcción
Inició en 2016 con el diseño y la construcción del Laboratorio de Estructuras y Materiales Alejandro Sandino Pardo, el cual se puso al servicio de la comunidad en 2018. Este nuevo espacio académico y tecnológico es clave para fortalecer las alianzas con el sector público y privado, a través del desarrollo y la implementación de proyectos de investigación e innovación, y la apropiación de nuevas tecnologías que aporten avances significativos al país.

Obras para el conocimiento
Para el período 2019-1 se contó con 7.347 m², distribuidos en 74 laboratorios con 1.817 puestos de trabajo para las ciencias básicas y las áreas especializadas. Y en febrero de 2020 inició el proyecto de Laboratorio de Procesos y Laboratorio de Calidad de Aire, que tendrá un área de 1.038 m².

Futuro y evolución
La Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito espera que estos laboratorios continúen aportando a la sociedad por medio de práctica, investigación e innovación. La ardua y muy necesaria labor de la institución a través de estos espacios se recompensa con profesionales que, de manera humana y eficiente, brindan soluciones a los problemas del país y el mundo.