Idioma: ES
ciclo de conferencias de ingeniería civil

Ciclo de Conferencias de Ingeniería Civil

Conozca los últimos avances del sector.

5:30 p.m. 6:30 p.m.

El Programa de Ingeniería Civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito tiene el gusto de invitarlo al segundo ciclo de conferencias del Programa.

Durante este espacio, ingenieros expertos reconocidos en el área hablarán, desde su experiencia, sobre diferentes especialidades y aspectos técnicos de la ingeniería civil, compartiendo con los asistentes las últimas tendencias y avances en este campo de la ingeniería.

Inscríbase a las conferencias aquí

Programación

    2025-1

    Ciclo de conferencias

  • William Ricardo Aguilar Piña - Julio Garavito

    5:30 a 6:30 p.m.

    Miércoles 19 de marzo de 2025

    Sistemas de Información Geográfica aplicados al Desarrollo y el Ordenamiento Territorial (OT). Avances y oportunidades.

    Centro de estudios Hidráulicos

    El uso de las tecnologías de la información (TI) y en específico las relacionadas con los sistemas de información geográfica (SIG), se han convertido en herramientas esenciales para ordenar y gestionar el territorio. Su implementación a nivel municipal enfrenta diferentes retos, pero también ofrece diferentes oportunidades, desde la revisión de los planes de ordenamiento territorial (POT) utilizando información precisa y adecuada a nivel local y regional, hasta su seguimiento y evaluación para la toma informada de decisiones. Los procesos de toma de decisión orientados a la gestión del ordenamiento territorial requieren conocimientos y habilidades en el uso y manejo de sistemas de información geográfica. En esta conferencia se describirán los avances y oportunidades en la aplicación de los sistemas de información geográfica al ordenamiento territorial como herramienta de toma de decisiones.

    Conferencista:

    William Ricardo Aguilar Peña

    Ingeniero civil de la Universidad Antonio Nariño (UAN), con estudios técnicos en programación, diseño y análisis de sistemas. Posee un posgrado en Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y es Máster en Desarrollo Urbano y Territorial por la Universidad Politécnica de Cataluña (España).

    Actualmente, se desempeña como ingeniero especialista en el Centro de Estudios Hidráulicos de la Escuela, donde participa en el desarrollo de proyectos de investigación y ejerce como profesor asistente en pregrado y en la Maestría en Ingeniería Civil.

    Ha sido ingeniero de desarrollo de la herramienta de gestión ECICEHidroS, diseñada para la rehabilitación de las redes troncales de Bogotá. Además, ha realizado estudios hidrológicos e hidráulicos en las cuencas afectadas por proyectos mineros en el departamento del Cesar, abarcando temas como caudales máximos y mínimos, realineamiento de cauces, carga de sedimentos y llenado hidráulico de zonas explotadas.

    Asimismo, se ha desempeñado como ingeniero especialista en SIG en el proyecto de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), enfocado en la evaluación de la disminución de la superficie amazónica y sus efectos sobre las precipitaciones en el páramo y el sistema Chingaza, clave para el abastecimiento de agua en la capital.

  • Pedro Nel Quiroga Saavedra - Julio Garavito

    5:30 a 6:30 p.m.

    Miércoles 30 de abril de 2025

    Anclajes al concreto. Variables a tener en cuenta en el diseño y la instalación de anclajes adheridos.

    Centro de Estudios de Estructuras, Materiales y Construcción

    En esta conferencia se presentarán aspectos que se deben considerar en el diseño, instalación e inspección de anclajes adheridos al concreto.

    Conferencista:

    Pedro Nel Quiroga

    Ingeniero civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Magíster en Estructuras de la Universidad de los Andes y Ph.D. en Estructuras y Materiales de la Universidad de Texas en Austin.

    Es profesor de pregrado y posgrado en el área de estructuras y materiales en la Escuela.

    Miembro del American Concrete Institute (ACI) Internacional y Examinador de la Certificación de Anclajes Adheridos del ACI. También forma parte de la Seccional Colombiana del ACI, la Asociación de Ingenieros Estructurales (ACIES) y la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS).

    Cuenta con amplia experiencia en diseño estructural, patología, reparación y reforzamiento de edificaciones y puentes.

    Versiones anteriores

  • Conferencia madera ing civil

    5:30 a 7:00 p.m.

    Miércoles 17 de abril

    Madera estructural como respuesta al cambio climático

    Centro de Estudios en Estructuras, Materiales y Construcción

    Este espacio tiene como propósito presentar las principales características de la madera como material estructural. La conferencia constará de dos segmentos, cada uno liderado por un experto en el campo.

    En primer lugar, el ingeniero Luis Eduardo Fernández Cañón realizará la conferencia "Madera estructural y construcción sostenible: presentación de caso en Reino Unido". Luego, el ingeniero Jorge Alejandro Briceño Ruiz llevará a cabo la conferencia titulada "La madera, oportunidad para la ingeniería y el medio ambiente: presentación del Centro Comercial La Serrezuela en Cartagena".

    Cabe resaltar que los conferencistas son graduados del Programa de Ingeniería Civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y cuentan con amplia experiencia en diseño de estructuras innovadoras.

    Siendo así, los expertos explicarán cómo la edificación en madera puede contribuir a la reducción de la huella de carbono y la reducción del consumo de energía y agua durante la construcción. En paralelo, presentarán casos de edificaciones hechas con madera estructural.

    Conferencistas:

    Luis Eduardo Fernández Cañón

    Ingeniero Civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, con amplia experiencia en el uso de diversos materiales y en proyectos de gran escala, los cuales comprenden el diseño de complejas instalaciones de arte y modernas edificaciones en madera, la aplicación de ingeniería innovadora en estructuras en acero y concreto como Los Jardines de la Bahía de Singapur, y el desarrollo de estudios de viabilidad en proyectos de uso mixto o compuesto.

    En los últimos años ha dictado charlas en facultades de Arquitectura en Londres y Manchester y en convenciones en Singapur. Se ha desempeñado como tutor técnico de la facultad de arquitectura, The Bartlett, de la University College London en Londres y es miembro graduado del Instituto de Ingenieros Estructurales “IStructE”. Actualmente se desempeña como director de LF Canon Engineering, consultoría de ingeniería estructural, y está concluyendo la Maestría en Membranas Estructurales del Instituto de Ciencias Aplicadas de Anhault, Alemania.

    Jorge Alejandro Briceño Ruiz

    Gerente de Arquitectura & Ingeniería. Ingeniero civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (1993), con estudios y experiencia en desarrollo, factibilidad, control, coordinación y ejecución de proyectos, interventoría en diseños y obras, ecosostenibilidad y técnicas de construcción en tierra. Especialista en Bioclimática y Construcciones Sostenibles y energías renovables. Cálculo, diseño y construcción de Estructuras en madera. Auditor ISO 500001 sistema de gestión y auditorías energéticas.

    Reviva la conferencia aquí

  • Henry Álvaro Vergara Barreto

    5:30 a 7:00 p.m.

    Miércoles 8 de mayo

    La ingeniería de tránsito y transporte en el desarrollo sostenible de la ciudad y el territorio

    Centro de Estudios en Vías y Transporte

    La ingeniería de tránsito y transporte desempeña un papel esencial en el desarrollo sostenible de las ciudades y los territorios al promover la movilidad sostenible, la planificación urbana integrada, la reducción de emisiones y la promoción de la equidad y la accesibilidad en el transporte. Esto incluye incentivar el uso del transporte público, como trenes y autobuses, así como el fomento de movilidad activa, como caminar y andar en bicicleta.

    Para ello, se deben considerar factores como el uso del suelo, la densidad poblacional, la accesibilidad a servicios y la conectividad entre diferentes áreas. Lo anterior es fundamental para abordar el cambio climático y mejorar la calidad del aire en las ciudades, lo que a su vez tiene beneficios significativos para la salud pública y el medio ambiente. Esto implica diseñar sistemas de transporte que sean accesibles para todas las personas, independientemente de su edad, género, capacidad física o situación socioeconómica, y que contribuyan a mejorar la inclusión y cohesión social en las comunidades.

    Conferencista:

    Ingeniero Henry Álvaro Vergara Barreto

    Ingeniero civil graduado de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, especializado en Diseño, Construcción y Conservación de Vías. Auditor de Seguridad Vial y Magíster en Ingeniería Civil con énfasis en Seguridad Vial y Prevención de Accidentes de Tránsito. Actualmente, adelanta estudios de doctorado con un enfoque en la investigación y el desarrollo de soluciones para mejorar la seguridad en las carreteras.

    Ha participado en estudios en Planificación y Gestión de Proyectos de Cooperación al Desarrollo, Diseño Racional de Pavimentos, y Administración de Proyectos financiados por el Banco Mundial. En el ámbito profesional, ha contribuido como Asesor Técnico en Invías, participando en la creación de normativas de seguridad vial y supervisando proyectos viales. Su experiencia abarca la dirección de proyectos en infraestructura vial y servicios públicos, roles en la EEAAB, Municipio de Honda (Tolima), OEI, ANI, Episol (filiar de Corficolombiana), y varias empresas constructoras y de consultoría. Es socio fundador y director de la empresa HVB Ingeniería & Consulta S.A.S., empresa que brinda servicios de asesoría en seguridad vial en proyectos viales.

    Reviva la conferencia aquí

  • Héctor Manuel García Lozada - Julio Garavito

    5:30 a 7:00 p.m.

    Miércoles 19 de junio

    Incendios forestales, calidad del aire y salud pública

    Centro de Estudios Ambientales

    En este espacio, a partir de una revisión de la literatura, se estudia la problemática de salud pública derivada de los incendios forestales a nivel internacional y en Colombia, principalmente en el siglo XXI.

    Para tal efecto, se presentará la composición típica de las emisiones atmosféricas generadas en estos eventos, los procesos de transporte de contaminantes, el deterioro de la calidad del aire y los riesgos de afectación de la salud humana y la biodiversidad, así como las acciones preventivas y remediales para su atención.

    Conferencista:

    Doctor Héctor Manuel García Lozada

    Ingeniero químico. Especialista en Docencia. Máster en Ingeniería Ambiental y Doctor en Salud Pública. Profesor Titular jubilado de la Universidad Nacional de Colombia (1991-2014). Líder y Co-Fundador del Grupo ANKI de Investigación en Contaminación Atmosférica, reconocido en Colciencias (2000-2010). Actualmente Profesor Especial del Centro de Estudios Ambientales de la Escuela Colombiana de Ingeniería.

    Entre otros cargos, se ha desempeñado como Ingeniero Jefe De la Sección de Aguas del Ministerio de Salud (1980-1982). Ingeniero Ambiental, Interconexión Eléctrica S.A (ISA), Medellín (1982-1985). Director Ambiental del Cerrejón Zona Norte (1982-85). Subdirector de Factores del Riesgo del Ambiente del Ministerio de Salud (1991). Gerente Ambiental y de Seguridad Industrial de Prodeco S.A (1991-94). Consultor nacional e internacional en el campo ambiental durante 10 años.

    Autor de los libros: Combustibles fósiles, ambiente y salud pública (2010). Evaluación del riesgo por emisiones de partículas en fuentes estacionarias de combustión. Estudio de caso: Bogotá (2006).

    Reviva la conferencia aquí

  • Ramiro Gutiérrez Rodríguez

    5:30 a 7:00 p.m.

    Miércoles 18 de septiembre

    Análisis del fenómeno de squeezing ground y rehabilitación del túnel de la Línea, Colombia

    Centro de Estudios Geotécnicos

    Colombia, por ser un país con una topografía muy escarpada con ámbitos geológicos variados, hace que la construcción subterránea sea una solución factible para desarrollar diferentes tipos de proyectos de ingeniería. En consecuencia, los túneles corresponden con obras de la ingeniería que representan grandes desafíos tanto en el diseño como en su construcción y operación.

    En las tres últimas décadas, Colombia ha tenido avances importantes en el diseño y construcción de túneles para la infraestructura vial. Por otra parte, el país también ha batido el récord en obras subterráneas complejas, dejando un legado de experiencia y muchas lecciones para aprender. En ese sentido, el túnel Vial de la Línea (con 8.6 km de longitud), el cual fue puesto en operación no hace más de 4 años, presentó durante su construcción uno de los mecanismos de falla más graves, denominado 'fenómeno de Squeezing Ground' (empujes de montaña).

    Dicho fenómeno ocurre durante la excavación en rocas blandas dúctiles, donde el efecto de la redistribución de los esfuerzos en la masa de roca se traduce en empujes que aumentan con el tiempo a medida que se involucra una masa de roca mayor, afectando la estabilidad de la obra y consecuentemente causando un mayor tiempo y costos en la construcción.

    De ahí que, en esta charla técnica, se presentará el análisis del fenómeno con toda su problemática y la forma técnica con la que fue abordada la recuperación de esta obra.

    Conferencista:

    Ingeniero Ramiro Gutiérrez Rodríguez

    Ingeniero civil de la Pontificia Universidad Javeriana, con posgrados en Geotecnia y Gerencia de Construcción de la Pontificia Universidad Javeriana y Máster en Estructuras de la Universidad de Barcelona (España). Cuenta con 45 años de experiencia en geotecnia de obras subterráneas y superficiales.

    Ha participado en el diseño y asesoría de construcción de más de 600 kilómetros de túneles, pozos y cavernas profundas para proyectos hidroeléctricos, viales, de suministro de agua y minería en Colombia y en varios países en el exterior (México, Chile, Perú, Ecuador, Panamá, Honduras y Guatemala, entre otros). Ingeniero Asociado especial de INGETEC S.A., donde actualmente desempeña el cargo de Director del Departamento de Túneles.