
III Simposio Gestión de Datos: Ciudades Inteligentes
Evento híbrido con participación gratuita, previa inscripción
Evento híbrido con participación gratuita, previa inscripción
La semana del 14 al 17 de agosto de 2023 se celebró con éxito el III Simposio en Gestión de Datos, cuyo enfoque en esta edición se centró en el tema de "Ciudades Inteligentes". El evento logró congregar a destacados expertos, académicos y profesionales, tanto nacionales como internacionales, creando un valioso espacio para el intercambio de conocimientos y experiencias.
El simposio, realizado tanto de forma presencial como virtual, se destacó por su amplia gama de temas y enfoques relacionados con la gestión de datos. Las presentaciones y paneles abordaron cuestiones cruciales en el panorama actual, tales como la privacidad de datos, la inteligencia artificial, la ciberseguridad, la ética en la gestión de datos y la analítica avanzada, entre otros temas de relevancia.
Este III Simposio en Gestión de Datos, organizado por la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito en colaboración con DAMA Colombia (Data Management Colombia Chapter) y la Asociación Colombiana de Informática, Sistemas y Tecnologías Afines (ACIS), dejó una marca significativa en la comunidad académica y profesional.
Agradecemos su participación y los esperamos el próximo año en una nueva edición del Simposio en Gestión de Datos.
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Argentina
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Estos son los tips para la Certificación CDMP: Acompáñennos en un espacio en donde repasaremos los conceptos más importantes del DMBOK del DAMA, les explicaremos en que consiste el Pay If You Pass y las reglas de participación; y haremos algunos exámenes de pruebas con el objetivo de que puedan pasar el examen con éxito.
En la apertura del evento, se dará la bienvenida al III Simposio Gestión de Datos, con la temática de Ciudades Inteligentes, a cargo de Fabiola del Toro y Victoria Ospina. Con la presencia del Rector de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Alfonso Rodríguez Díaz, el Presidente de DAMA Colombia, Germán Morante y Luis Javier Parra, presidente de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas (ACIS)
Conferencista: María Isabel Mejía Jaramillo
Una de las tecnologías más disruptivas de la Cuarta Revolución Industrial es la inteligencia artificial (IA), la cual ofrece grandes oportunidades para la solución de problemáticas públicas, como la de mitigar riesgos de corrupción en la contratación pública, optimizar el gasto público, detectar fraude en el pago de impuestos, generar alertas de deserción escolar o identificar problemáticas de salud pública como la pandemia. También permiten mejorar el diseño y entrega de servicios a la ciudadanía con servicios más oportunos, pertinentes y personalizados y mejorar la eficiencia interna del Estado con la automatización de procesos y tareas repetitivas.
El gran potencial que tiene la inteligencia artificial también implica grandes riesgos que se pueden presentar por el mal uso de esta tecnología, como violación de la privacidad personal, discriminación de poblaciones que viven en condición de mayor vulnerabilidad por problemas de sesgo o falta de representatividad de los datos, o falta de transparencia e imposibilidad de explicar las decisiones tomadas por los algoritmos. De hecho, experiencias negativas pueden deteriorar la confianza de los ciudadanos en la tecnología y, en consecuencia, minar su legitimidad para el uso público.
Esta charla presenta las oportunidades y los riesgos de esta tecnología para el sector público, algunos casos de uso, y ofrece algunas recomendaciones para su uso ético y responsable.
Conferencista: Leonardo Solorzano
A diferencia de la manufactura industrial, la agricultura es un negocio que corre en entornos altamente cambiantes e inciertos. Los factores naturales son determinantes en la producción y desacoplar la producción agrícola de ellos es tremendamente costoso. Sorprendentemente, la llegada de la revolución digital a la agricultura ha sido demorada, situación que está cambiando a pasos agigantados. La agricultura se puede beneficiar de la adopción de tecnologías incluyendo plataformas de feno y genotipificación, sensoramiento remoto, trazabilidad y microbioma, que son esencialmente vehículos de interpretación de datos masivos.
Conferencista: Omar Saúl Duarte
Una visión de los avances y casos de éxito del concepto de Smart City en Colombia, los avances y retos para las nuevas administraciones locales.
Conferencista: Alberto Solano
Análisis de los desafíos y retos públicos y privados relacionados con la transformación digital necesaria para materializar las verdaderas ciudades y territorios inteligentes.
Conferencista: Germán Cortés Lasso
La apertura de la información pública y el desarrollo de servicios avanzados basados en datos ha sido un propósito de alta prioridad para los gobiernos del mundo. Las iniciativas de Datos Abiertos están dirigidas a todos los agentes del ecosistema de los datos en un país, región o ciudad, como son: los usuarios, ciudadanos o profesionales que demandan datos públicos; los organismos públicos que proporcionan y utilizan datos públicos, y que quieren estar al tanto de novedades de un sector; la academia que desarrolla investigaciones en torno a políticas públicas; los periodistas de la información y los desarrolladores independientes de servicios de información que precisan fuentes de datos públicos para crear productos y servicios especializados.
Los datos abiertos son un habilitador fundamental de las ciudades inteligentes, que son aquellas que colocan a las personas en el centro del desarrollo, incorporan Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la gestión urbana y usan estos elementos como herramientas para estimular la formación de un gobierno eficiente que incluya procesos de planificación colaborativa y participación ciudadana.
Esta conferencia presenta un recorrido conceptual sobre Datos Abiertos y Ciudades Inteligentes, para luego centrarse en dos focos: ciudades seguras y ciudades sostenibles, y ejemplificar con los casos de los proyectos Smart City en Ámsterdam, Singapur y Barcelona, donde las ciudades son verdaderos laboratorios de innovación con datos abiertos como habilitadores claves.
Conferencista: Ciro Jaramillo Molina
La congestión del tráfico puede exacerbar las desigualdades en las ciudades, llevando a que las poblaciones más vulnerables deban invertir recursos desproporcionados para alcanzar los servicios de salud, o no logren alcanzarlos oportunamente (Cookson et al., 2021; Cuervo, Martínez-Herrera, et al., 2022; Dawkins et al., 2021; Fiscella & Shin, 2005).
Se ha identificado la necesidad de contar con datos de accesibilidad válidos con perspectiva de equidad; que consideren el efecto del tráfico y que resulten accesibles para no especialistas que inciden en la gestión y planificación urbana y de servicios de salud (Giles-Corti et al., 2022; Hernández & Rossel, 2022; Pineo, 2022; Roebbel et al, 2022).
Conferencista: Carlos Arteta Molina
La inteligencia artificial (IA) está desempeñando un papel cada vez más importante en el cuidado crítico pediátrico. Aunque el cuidado crítico pediátrico es una disciplina altamente especializada y sensible, la IA puede ofrecer una serie de beneficios significativos en este campo. Diagnóstico y pronóstico, monitoreo continuo, asistencia en la toma de decisiones y optimización de la gestión de recursos.
Es importante destacar que, aunque la IA tiene el potencial de mejorar el cuidado crítico pediátrico, todavía se necesita la supervisión y experiencia de profesionales médicos especializados. La IA no reemplaza a los médicos, sino que actúa como una herramienta complementaria para mejorar la atención y los resultados para los pacientes pediátricos críticos.
Conferencista: Sandra Lascarro
En esta era de la cuarta revolución industrial, estamos rodeados de avances tecnológicos como robots, grandes bases de datos, noticias falsas y redes sociales, entre muchos. Estos desarrollos han transformado la forma en que vivimos y nos relacionamos. Sin embargo, también presentan desafíos significativos.
En este contexto, nos enfrentamos al importante desafío de cultivar ciudadanos, familias y gobiernos que sean conscientes y estén bien informados para tomar decisiones que beneficien a la mayoría. Es crucial desarrollar una mayor conciencia sobre cómo estas tecnologías afectan nuestras vidas, cómo influyen en nuestras decisiones y cómo pueden ser utilizadas de manera responsable y ética.
Como sociedad, debemos esforzarnos por educar y capacitar a las personas para que sean críticas y reflexivas en su consumo de información, reconociendo la importancia de verificar la veracidad de las noticias y de mantener una actitud consciente en las redes sociales. Además, es fundamental que los gobiernos y las instituciones promuevan políticas y regulaciones que protejan los derechos y el bienestar de los ciudadanos en este entorno tecnológico en constante evolución.
En resumen, en esta era de rápidos avances tecnológicos, es esencial desarrollar una mayor conciencia y capacidad de discernimiento en los ciudadanos, familias y gobiernos. Solo así podremos tomar decisiones informadas y responsables que contribuyan al bienestar general y al progreso de la sociedad en su conjunto.
Conferencista: Alejandro Prince
Tecnologías 4.0; Ciudades y la renovación de las promesas de internet. Barreras reales y oportunidades para el uso inteligente de las nuevas tecnologías en las ciudades de la región. El escenario macro y metatecnológico. Evolución y prospectiva del concepto de ciudad inteligente.
¿Qué es una ciudad inteligente? ¿Cómo puede ser una solución para abordar los nuevos retos a partir de los recursos que actualmente tiene la sociedad? Datos, tecnología, colaboración, transformación, son el camino que permite abordar las nuevas necesidades.
Resultados del proyecto de grado “Gestión y Gobierno de datos personales para el sector Retail”. Conceptos clave: Gestión, Gobierno, Seguridad y Privacidad de los datos personales en los escenarios de ciudades inteligentes.
Los datos son un activo invaluable para las organizaciones y, en este caso en particular para los gobiernos, el sector privado y la academia, para articular el diseño e implementación de soluciones que mejoren la calidad de vida de las comunidades. En esta conferencia se compartirá el modelo propuesto para el diseño de una estrategia de datos organizacional y su adaptación a las ciudades inteligentes, involucrando a los ciudadanos como eje central de las iniciativas, como beneficiarios y como actores partícipes de la identificación, el diseño, las pruebas y la implementación de las mismas.
Conferencista: Juan Carlos Vitta
El sector agrícola ha experimentado una gran transformación en las últimas décadas, especialmente en aquellos países que han adoptado tecnologías avanzadas, como el Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), para mejorar su productividad y eficiencia. Este avance tecnológico ha permitido un desarrollo económico significativo en el sector agropecuario, al optimizar los procesos de producción, el manejo de recursos y la toma de decisiones basadas en datos precisos y en tiempo real.
Se analizará brevemente el impacto del uso de tecnologías avanzadas e IoT en el desarrollo económico del agro en países que han implementado estas herramientas durante los últimos 20 años, destacando el tratamiento de datos para obtener información depurada y de calidad.
Este conversatorio permitirá concluir el aporte de la gestión de datos en el marco de las ciudades inteligentes. Por ello, la Escuela, la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas (ACIS) y Data Management (DAMA) capítulo Colombia, invitan a la comunidad académica a participar en este espacio que contará con la participación de Luis Papagni y Luis Alberto Pinzón. Moderadora Fabiola del Toro Osorio.
Un espacio propicio para ampliar la red de contactos entre profesionales, empresarios y académicos del campo de la gestión de datos.
Presentación del examen CDMP DAMA Colombia
III Simposio Gestión de Datos
III Simposio Gestión de Datos
III Simposio Gestión de Datos
III Simposio Gestión de Datos
III Simposio Gestión de Datos
III Simposio Gestión de Datos
III Simposio Gestión de Datos
III Simposio Gestión de Datos
III Simposio Gestión de Datos
III Simposio Gestión de Datos
III Simposio Gestión de Datos