
¡Celebremos juntos medio siglo de compromiso académico con el país!
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
Desde su fundación, la Escuela expresó en su Declaración de Principios el interés en formar profesionales de las más altas calidades técnicas y espíritu de solidaridad social, razón por la cual ha direccionado todos los esfuerzos a la promoción, gestión y mejora permanente de los programas y servicios que ofrece tendientes a favorecer la formación integral.
Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería
Directivas de la Escuela e invitados especiales, llegaron al campus a conmemorar los 50 años de inicio de labores de la institución.
Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería
Directivas de la Escuela e invitados especiales, llegaron al campus a conmemorar los 50 años de inicio de labores de la institución.
Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería
Directivas de la Escuela e invitados especiales, llegaron al campus a conmemorar los 50 años de inicio de labores de la institución.
Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería
Directivas de la Escuela e invitados especiales, llegaron al campus a conmemorar los 50 años de inicio de labores de la institución.
Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería
Directivas de la Escuela e invitados especiales, llegaron al campus a conmemorar los 50 años de inicio de labores de la institución.
Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería
Directivas de la Escuela e invitados especiales, llegaron al campus a conmemorar los 50 años de inicio de labores de la institución.
Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería
Directivas de la Escuela e invitados especiales, llegaron al campus a conmemorar los 50 años de inicio de labores de la institución.
El Edificio H Alejandro Sandino Pardo se construyó entre diciembre de 2016 y noviembre de 2017. El edificio ha sido dotado con un sistema solar fotovoltaico con una potencia instalada de 107 Kw, el cual capta energía a través de una cubierta de paneles solares instalada en su techo. Su principal objetivo es facilitar los ensayos dinámicos de diferentes estructuras del Programa de Ingeniería Civil. Allí, se realizan pruebas en el Laboratorio de Materiales y Cementos, donde se analiza el comportamiento estructural de elementos y sistemas. Adicionalmente, la construcción cuenta también con aulas y diferentes espacios para el desarrollo de actividades de docencia, investigación y relación con el entorno. La Escuela, preocupada siempre por el desarrollo de profesionales altamente capacitados, trabaja día a día en la creación de espacios óptimos de última generación.
Desde hace más de 26 años venimos impulsando el desarrollo de competencias y habilidades para la resolución de problemas con dispositivos y equipos electrónicos que permitan integrar el conocimiento y la creatividad. Nuestras generaciones de graduados impactan positivamente a las empresas donde desarrollan su carrera profesional. Esta imagen, tomada en el 2010 en la semana de la Ingeniería Electrónica, muestra el compromiso de la Escuela con la formación integral y de calidad de sus estudiantes.
Fundadores, directivos, administrativos, graduados y estudiantes se reúnen cada año para celebrar el cumpleaños de la Escuela. Esta fecha es también un homenaje a aquellos que han aportado al crecimiento de la institución y cada uno de sus programas. Para la celebración número cuarenta, la Escuela Colombiana de Ingeniería contó con la presencia de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, vigente desde 1936.
Sin duda, los ingenieros industriales son profesionales líderes en la mejora integral de los procesos, que son la base para consolidar organizaciones competitivas. Desde que se creó el Programa en 1993, la efectividad de los procesos productivos ha sido el propósito de lo que enseñan sus profesores. A través del trabajo práctico, los estudiantes logran afianzar los conocimientos para poder acompañar a las empresas en su mejora continua. La imagen muestra un concurso en el que se evidencia una línea de producción con la que se medirían posteriormente los indicadores.
Quienes dicen que la Escuela es su segundo hogar tienen toda la razón y, como todo hogar que se respete, aquí se celebra a lo grande. Esta es una imagen de las acostumbradas celebraciones de la comunidad Escuela. Fue un 20 de marzo de 1983, cumpleaños de la Universidad.
En sus 50 años de fundación, la Escuela tiene muchas razones para celebrar. Desde sus comienzos ha contado con un equipo humano que la llena de orgullo. También, con lo último en tecnología. Aquí, una foto que nos recuerda a algunas de las colaboradoras de la universidad, parte fundamental de este exitoso proyecto académico.
Demos un vistazo a cómo se vivía Eciciencia hace más de dos décadas. Siempre podremos disfrutar de los juegos tradicionales y competencias en las que se ponen a prueba el ingenio y la creatividad de la comunidad Escuela.
La Biblioteca Jorge Álvarez Lleras es un sistema de información que cuenta con una amplia colección de recursos físicos y electrónicos que apoyan la labor académica e investigativa de la Institución en áreas relacionadas con Ingeniería, Administración, Economía, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Humanas, entre otras.Fue el cofundador Gonzalo Jiménez Escobar quien le dio el nombre de Jorge Álvarez Lleras, uno de los discípulos de Julio Garavito Armero y el primer director de la Biblioteca Nacional.
La Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito tiene, por principio, la intención de cuidar su entorno y a la comunidad que lo habita. Desde siempre, el lago ha sido uno de los lugares más visitados en el campus. Hoy, alberga el Centro de Reflexión, un recinto simbólico de recogimiento y espiritualidad, abierto a una comunidad que crece unida. Así lucía el lugar hace más de una década.
Desde cuando fueron creados, en 1972, los laboratorios de la Escuela Colombiana de Ingeniería han promovido la práctica, experimentación, investigación y fortalezas de estudiantes y docentes. Contribuyen al desarrollo del país y la sociedad. Imagen tomada a principios del año 2000.
La Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito dio sus primeros pasos con una sala de sistemas en el edificio A. Actualmente, cuenta con 32 salas de cómputo y más de 706 equipos de alta tecnología que hacen que la formación académica alcance elevados niveles de calidad.
Para el año 1980, tres edificios hacían parte de la naciente infraestructura de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Se trataba de los edificios A, B y el edificio de Laboratorios conocido como L. Hoy en día en el Edificio A funcionan áreas administrativas y la Rectoría de la universidad.
Recordemos nuestros primeros pasos con la sesión inaugural de la Escuela en el año 1972.
La casona de Usaquén, primera sede de la Escuela Colombiana de Ingeniería.
Saludo del Rector, Alfonso Rodríguez Díaz, a la Escuela Colombiana de Ingeniería por sus 50 años.
Saludo del Cofundador Armando Palomino Infante a la Escuela por sus 50 años.
Saludo del Cofundador Gonzalo Jiménez Escobar a la Escuela por sus 50 años.
Saludo del Cofundador Jairo Uribe Escamilla a la Escuela por sus 50 años.
Saludo del Cofundador Manuel García López a la Escuela por sus 50 años.
Saludo del Cofundador Ricardo Quintana Sighinolfi a la Escuela por sus 50 años.
Saludo del Cofundador Ricardo Rincón Hernández a la Escuela por sus 50 años.
Iván Forero Estupiñán, Senior Project Manager en Tesla, saluda a la Escuela Colombiana de Ingeniería por sus 50 años de compromiso académico con el país.
María del Rosario Montejo Perry, Miembro del Consejo Directivo, saluda a la Escuela Colombiana de Ingeniería por sus 50 años de compromiso académico con el país.
John Cifuentes Taborda, Decano de la Facultad de Ingeniería en la Uniminuto, saluda a la Escuela Colombiana de Ingeniería por sus 50 años de compromiso académico con el país.
Luis Enrique Aycardi, Gerente técnico de Aycardi Estructural, saluda a la Escuela Colombiana de Ingeniería por sus 50 años de compromiso académico con el país.
Naliny Guerra Prieto, Decana de la Facultad de Ingenierías de la Universidad de América, saluda a la Escuela Colombiana de Ingeniería por sus 50 años de compromiso académico con el país.
Jorge Olave Molano, Gerente de relacionamiento del Consejo Colombiano de Seguridad, envía un saludo a la Escuela en sus 50 años.
Lope Hugo Barrera Solano, Decano de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana, envía un saludo a la Escuela en sus 50 años.
Camilo Vergara Villegas, Presidente de AEESS Colombia, envía un saludo a la Escuela en sus 50 años.
James Garzón Real, graduado del Programa de Ingeniería Eléctrica, envía desde Alemania un saludo a la Escuela por sus 50 años.
Martha Cecilia García Álvarez, Decana de la Facultad de Ingenierías de la Universidad La Gran Colombia, un saludo a la Escuela por sus 50 años.
Mauricio Mosquera Gómez, graduado del Programa de Ingeniería Industrial, envía desde México un saludo a la Escuela por sus 50 años.
Diana María Espinosa Bula, Presidente de Ambiotec, envía un saludo a la Escuela en estos 50 años de compromiso académico con el país.
Camilo Navarro Forero, Decano de Ingeniería de la Fundación Universitaria Salesiana, envía un saludo a la Escuela en su cumpleaños.
Si la palabra ingeniero proviene de ingenio, estas 50 obras caracterizan una de las más excelsas producciones de ingenieros colombianos, fundadores, profesores e investigadores vinculados a la Escuela quienes, a través de profundas, rigurosas, objetivas y concretas ideas, elevan la investigación a una categoría universal y la comparten en cada página como una forma particular de ver la ingeniería.