Idioma: ES
TERRITORIO Y GOBERNANZA 2

Definición de demandas territoriales para el Plan Bienal de Ciencia, Tecnología e Innovación 2025-2026

Decana del Programa de Ingeniería Ambiental de la Escuela, Yuly Andrea Sánchez Londoño participó como integrante del Sistema Territorial de Ciencia, Tecnología e Innovación.

TERRITORIO Y GOBERNANZA 3

“Considero que este tipo de talleres y procesos de planeación son esenciales para avanzar hacia un desarrollo más equitativo y sostenible, ya que permiten alinear los esfuerzos de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTeI) con las necesidades reales de la población. Es muy positivo que se esté promoviendo un espacio de diálogo y colaboración entre diversas entidades, lo que facilita la identificación de problemas y la búsqueda de soluciones conjuntas”, dijo la doctora Yuly Andrea Sánchez Londoño, decana del Programa de Ingeniería Ambiental, al término del "Taller de definición de demandas territoriales", al que asistió como invitada de la Gobernación del Departamento de Cundinamarca – Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como al Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Cundinamarca.

Este evento proporcionó un espacio para identificar y priorizar las problemáticas, necesidades y oportunidades que pueden ser abordadas o transformadas a través de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTeI), en línea con lo estipulado en el artículo 52 de la Ley 2056 de 2020 y el Decreto Nacional 1821 de 2020.

En particular, el enfoque en temas tan relevantes como la biodiversidad, la soberanía alimentaria y la salud pública demuestra un compromiso con las necesidades más urgentes y fundamentales de la región. Además, la priorización de estos retos a través de un plan bienal constituye un paso estratégico para asegurar que las inversiones en CTeI sean efectivas y contribuyan a la mejora tangible de las condiciones de vida, aseguró la académica.

Este ejercicio de planeación servirá como insumo para la elaboración del Plan Bienal de Convocatorias 2025-2026, el cual orientará las inversiones provenientes de la asignación de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías (SGR). El proceso es liderado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCIENCIAS), bajo el enfoque de Políticas de Investigación e Innovación orientadas por Misiones (PIIOM), y tiene en cuenta los siguientes retos sociales:

  • Reto 1: Aprovechar el conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad, bienes y servicios ecosistémicos.
    Reto 2: Garantizar la soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación.
    Reto 3: Asegurar la generación, acceso y uso de energías sostenibles para todos.
    Reto 4: Garantizar la seguridad sanitaria, la salud y el bienestar de la población en el territorio nacional.
    Reto 5: Erradicar todas las formas de violencia en Colombia.
    Reto 6: Asegurar la convergencia regional y el ordenamiento del territorio.

TERRITORIO Y GOBERNANZA

La doctora Sánchez Londoño participó en el Reto 4, en su calidad de integrante del Sistema Territorial de Ciencia, Tecnología e Innovación, reconociendo su amplia experiencia y trayectoria en el ámbito regional.

En este taller, que contó con la presencia de funcionarios de la Gobernación de Cundinamarca, el Departamento Nacional de Planeación, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Universidad El Bosque, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, el Instituto Nacional de Metrología y la Escuela Colombiana de Ingeniería, se abordaron los desafíos relacionados con la seguridad sanitaria y el bienestar de la población.