Idioma: ES
header_entre_sillas_portal

Emprendedores, el potencial para transformar el mercado

La administradora de empresas María del Pilar Campos Martínez, actual líder de los 15 Centros de Desarrollo Empresarial (CDE) del SENA en la Regional Distrito Capital, es una de las voces autorizadas para hablar de este tema.

El emprendimiento, motor fundamental para el desarrollo económico y social, requiere más que solo buenas ideas; precisa una serie de habilidades y herramientas clave que permiten transformar un proyecto en una empresa sostenible y exitosa.

La administradora de empresas María del Pilar Campos Martínez, consultora empresarial y actual líder de los 15 Centros de Desarrollo Empresarial (CDE) del SENA en la Regional Distrito Capital, es una de las voces autorizadas para hablar sobre este tema.

Su experiencia en metodologías ágiles, finanzas, gestión de talento humano y áreas comerciales la ha posicionado como una profesional clave para apoyar a los emprendedores del país, especialmente a aquellos con el potencial de transformar el mercado.

Este miércoles 2 de abril, a las 11:30 a. m., en la sala E-S03 del edificio Luis Guillermo Aycardi, Campos Martínez compartirá sus conocimientos y experiencias en el evento Entresillas, dirigido a la comunidad universitaria interesada en dar el primer paso hacia el emprendimiento. Durante el evento, abordará las oportunidades actuales para acceder a capital semilla, tema trascendental para quienes desean dar el primer paso en sus proyectos propios.

A continuación, sus valiosas recomendaciones y reflexiones sobre los retos y oportunidades que enfrentan los emprendedores hoy en día.

El primer paso en el emprendimiento

Ante la duda sobre cómo empezar un emprendimiento, María del Pilar no duda en ofrecer una serie de pasos fundamentales para que puedan aprovechar al máximo sus habilidades y las herramientas disponibles en el SENA.

emprendedores

  1. Conocer las fortalezas personales: “Es crucial identificar en qué somos realmente buenos, porque eso ayuda a crear ideas de negocios que estén alineadas con nuestras fortalezas e intereses", explica. Esto, agrega, es el primer paso para que un emprendedor pueda desarrollar una propuesta sólida y auténtica.
  2. Desarrollar habilidades gerenciales: Si bien los jóvenes emprendedores tienen una gran disposición para resolver problemas, Campos Martínez destaca la importancia de empezar a capacitarse en áreas como diseño de negocios y marketing, que son esenciales para gestionar cualquier emprendimiento con éxito.
  3. Buscar apoyo y establecer conexiones: “No tener miedo a preguntar, a buscar apoyo o a conectarse con personas que tienen más experiencia en el área que se desea emprender”, afirma, señalando que esto es clave para abrir la mente y aprender de los demás.
  4. Investigar y validar ideas de negocio: La validación es otro componente esencial del proceso. “Una idea sin validación no es más que un producto o servicio innecesario”, alerta la experta, destacando que se debe investigar y comprobar si la idea tiene un mercado real.
  5. Aprovechar los recursos del SENA: Campos recalca que el SENA ofrece una variedad de herramientas y recursos a disposición de los emprendedores. "Más allá de obtener capital, los Centros de Desarrollo Empresarial (CDE) proporcionan orientación con profesionales capacitados que ayudan a fortalecer cada aspecto del negocio", enfatiza.

Apoyo en áreas críticas

Como consultora empresarial y con experiencia en el Fondo Emprender, Campos Martínez ha acompañado a muchos emprendedores en su camino hacia el éxito. En su opinión, existen tres áreas clave en las que los emprendedores deben enfocarse para mejorar sus posibilidades de éxito:

  • Finanzas: "El conocimiento en finanzas es crucial para la sostenibilidad de un emprendimiento", asegura Campos. Muchos proyectos fracasan debido a la falta de planificación financiera, lo que incluye la anticipación de problemas de liquidez, la creación de presupuestos realistas y un análisis de costos adecuados. "Es vital presentar una propuesta financiera clara al inversor y demostrar el potencial de rentabilidad de la idea", resalta.
  • Talento humano: Seleccionar al equipo adecuado es otro de los pilares fundamentales. Según Campos, es esencial contar con personas que compartan la visión del emprendimiento y trabajen en conjunto para lograr los objetivos. La delegación efectiva y la alineación del equipo con la misión del proyecto son elementos cruciales.
  • Metodologías ágiles: “Las metodologías ágiles son herramientas que permiten realizar ajustes rápidos ante cambios del mercado. Facilitan la detección temprana de errores y la corrección oportuna, promoviendo una planeación dinámica y flexible”, agrega. Esta agilidad es lo que permite a los emprendedores adaptarse y seguir creciendo incluso en escenarios inciertos.

Emprendimiento de alto impacto

Uno de los focos principales de Campos Martínez es fomentar el emprendimiento de alto impacto, aquel que tiene el potencial de transformar industrias o incluso cambiar la dinámica de mercados enteros. Según la líder del SENA, para identificar y apoyar a estos emprendedores disruptivos, se necesita un enfoque estratégico y una evaluación exhaustiva.

“Un emprendimiento de alto impacto debe tener una visión innovadora que sea capaz de generar cambios significativos, no solo a nivel de mercado, sino también en términos de sostenibilidad social, ambiental o económica”, explica. La clave está en identificar ideas que no solo sean disruptivas, sino que también tengan el potencial de perdurar a lo largo del tiempo y generar un impacto positivo y transformador en la sociedad.

emprendedores

Empoderando el emprendimiento con formación y recursos

María del Pilar Campos Martínez, con su amplia experiencia, continúa liderando el impulso del emprendimiento en el Distrito Capital a través de la promoción de habilidades gerenciales, el uso de metodologías ágiles y el fortalecimiento de la sostenibilidad financiera. Desde su rol en el SENA, Campos no solo ofrece conocimientos técnicos, sino que también inspira a los emprendedores a confiar en sus capacidades, validar sus ideas y hacer crecer proyectos que cambien el panorama económico y social de Colombia.

Los estudiantes y emprendedores del país cuentan con un valioso aliado en el SENA, que brinda no solo formación y recursos, sino también una red de apoyo invaluable para convertir ideas en realidades de alto impacto.