Idioma: ES
Gestión estratégica de compras en el sector de telecomunicaciones: una mejora de alto impacto

Gestión estratégica de compras en el sector de telecomunicaciones: una mejora de alto impacto

En un entorno turbulento y de emergente transformación digital, la gestión eficiente de la cadena de valor se ha convertido en un eje estratégico para la competitividad de las empresas.

Andrés Felipe Santos Hernández

Profesor asociado/Programa de Ingeniería Industrial

Bajo este panorama, la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, en alianza con Colombia Productiva, una iniciativa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Encadena y con el respaldo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), desarrolló un programa focalizado en fortalecer las capacidades estratégicas de compra dentro del sector de telecomunicaciones. Esta iniciativa contó con la participación de Claro como empresa ancla, consolidando un esfuerzo colaborativo para mejorar la eficiencia y sostenibilidad por parte del subsector de proveedores.

Este sector ha experimentado un crecimiento acelerado, con ingresos que han logrado un crecimiento anual del 4,4 % para el tercer trimestre de 2024, impulsados principalmente por la expansión del Internet móvil, la consolidación de tecnologías como la fibra óptica y el desarrollo del 5G. Sin embargo, este dinamismo también ha generado desafíos significativos: desde la infraestructura en zonas rurales hasta la creciente presión por optimizar costos y mejorar la calidad del servicio.

En este crecimiento tan vertiginoso, las cadenas que dan soporte al sector se encuentran adaptándose, en donde la gestión de compras y la estrategia de abastecimiento, responsables de un alto porcentaje del presupuesto de la compañía, juegan un papel clave. Las empresas requieren procesos más modernos, eficientes y estructurados para garantizar una cadena de valor competente, minimizando desperdicios, optimizando el flujo de valor y reflejando precios competitivos. Frente a esta necesidad, el proyecto no solo buscó capacitar a los actores de la cadena de suministro, sino también generar un cambio en la visión estratégica de las compras dentro del sector.

CLAUSURA COLOMBIA PRODUCTIVA

El programa, diseñado con una metodología centrada en el aprendizaje práctico y el análisis de casos reales, se enfocó en la gestión estratégica de compras y la optimización del flujo de valor en la cadena de abastecimiento. A lo largo de 20 horas de formación y asesoría, los participantes de 29 empresas trabajaron en la construcción del mapeo del flujo de valor (Value Stream Mapping), una herramienta clave del pensamiento Lean. Este proceso les permitió identificar desperdicios y reprocesos dentro de sus operaciones, al tiempo que adquirieron herramientas estratégicas para la toma de decisiones en abastecimiento, fortaleciendo su capacidad de análisis y planificación.

Los módulos abordaron temas esenciales como el mapeo del flujo de valor en la cadena de suministros, permitiendo identificar cuellos de botella y oportunidades de mejora. También se profundizó en compras estratégicas y la matriz Kraljic, para optimizar la selección y gestión de proveedores. Además, se estudiaron estrategias de abastecimiento y evaluación de proveedores, con el fin de establecer relaciones colaborativas y sostenibles.

El impacto del programa se reflejó en varios niveles. En primer lugar, las empresas participantes lograron una mejora significativa en la evaluación y optimización de servicios, optimizando la gestión de adquisiciones y reduciendo complejidades operativas. Esto se tradujo en una mayor eficiencia en la cadena de valor, fortaleciendo la capacidad de respuesta ante cambios en la demanda y la disponibilidad de insumos.

CLAUSURA COLOMBIA PRODUCTIVA2

Entre las principales lecciones aprendidas, se identificó la necesidad de segmentar mejor a los participantes en futuras ediciones, dado que los desafíos y recursos disponibles varían considerablemente entre grandes empresas y MiPymes dentro de la cadena de suministro. Además, se resaltó la importancia de desarrollar instrumentos de financiamiento que faciliten la implementación de mejoras en las pequeñas y medianas empresas, asegurando así un impacto más amplio y sostenido en el sector.

El programa de gestión estratégica de compras en telecomunicaciones demostró que, a través de la capacitación y el enfoque estratégico, es posible mejorar la eficiencia y competitividad de las empresas en un mercado dinámico y altamente exigente. La sinergia entre el sector privado, la academia y el gobierno permitió no solo fortalecer capacidades individuales, sino también sentar las bases para una transformación estructural en la gestión del abastecimiento en telecomunicaciones.

Este tipo de iniciativas refuerzan el compromiso de la Escuela Colombiana de Ingeniería y sus aliados con el desarrollo empresarial y la innovación en Colombia, consolidando estrategias que generen valor real en la industria y promuevan una evolución sostenible del sector.