
“Es un premio que reconoce la labor de los profesores”
Las investigadoras Johanna y Adriana Esguerra Arce recibieron el premio Diódoro Sánchez otorgado por la Sociedad Colombiana de Ingenieros.
Por: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
Las investigadoras Johanna y Adriana Esguerra Arce recibieron el premio Diódoro Sánchez otorgado por la Sociedad Colombiana de Ingenieros.
Por: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
Los últimos días han sido muy importantes para la ingeniería colombiana, para la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería y para las profesoras Adriana y Johana Esguerra Arce quienes, en una emotiva ceremonia, recibieron de manos de la Ministra de Transporte Ángela María Orozco el Premio Diódoro Sánchez, reconocimiento que otorga la Sociedad Colombiana de Ingenieros al mejor libro sobre asuntos técnicos referentes a la ingeniería nacional, publicado el año anterior, “Introducción a la ciencia de los materiales. Desvelando el mundo que nos rodea” .
En el evento también se hizo entrega de la Orden al Mérito Julio Garavito que confiere el Gobierno nacional a importantes profesionales de la ingeniería colombiana.
“Es un logro muy grande y un reconocimiento a nuestro trabajo y a este libro que fue hecho con mucho amor y dedicación. Tenemos que reconocer que no esperábamos el premio y lo tomamos como una recompensa a nuestra entrega”, dijo visiblemente emocionada la doctora Adriana Esguerra Arce, profesora de los cursos de Ciencia de los Materiales, Procesos de Fabricación, Metalografía, y Procesamiento de Polvos Metálicos y Cerámicos, quien además dirige el Centro de Estudios de Tecnología e Innovación de la Decanatura de Ingeniería Industrial, y el grupo de Investigación Cimser.
Por su parte, la doctora Johana Esguerra Arce aseguró que: “Es un honor que la Sociedad Colombiana de Ingenieros haya premiado una labor de varios años con la que le aportamos a la ingeniería colombiana, además, es un reconocimiento a labor que hace el profesor porque como profesoras, nos dimos cuenta de las falencias y dificultades de los estudiantes en ciertas áreas del conocimiento y nos propusimos ayudarles a superar sus retos académicos”.
Las ingenieras aseguraron que están estructurando otro libro sobre procesos de fabricación que será muy importante para Colombia, país que debe poner sus ojos y mejorar el tema de la manufactura para empoderarla y proyectarla.
La profesora Johanna tiene a su cargo los cursos de Ciencia de los Materiales, Procesos de Fabricación, Metalografía, Procesamiento de Polvos Metálicos y Cerámicos, y Caracterización Avanzada de Materiales. Además, coordina el Laboratorio de Producción de la decanatura de Ingeniería Industrial, y es investigadora activa del grupo de Investigación Cimser.
La idea de escribir el libro “Introducción a la ciencia de los materiales. Desvelando el mundo que nos rodea” fue de Johanna, dice su hermana Adriana con voz firme.
“Hablamos y decidimos escribir un libro que fuera “un material” de apoyo sencillo de digerir para estudiantes, graduados o profesionales interesados en el tema. Un libro de fácil lectura que los hiciera sentir que están leyendo una historia en términos sencillos sobre el metal, la cerámica, los polímeros; una obra con la que puedan entender la ciencia de los materiales desde su fundamentación hasta cuando se habla de propiedades y aplicaciones, eso sí, de forma amena y en un contexto colombiano, latinoamericano. Sin duda, pensamos en un libro para nuestros jóvenes ingenieros”, dice la doctora en Ingeniería.
“El aspecto innovador es que es un libro accesible, actualizado, de divulgación científica, con referencias bibliográficas, artículos de investigación publicados en revistas de gran prestigio y el respaldo de imágenes con técnicas actualizadas que muestran muchos aspectos de la ciencia de materiales, contrario a los libros antiguos donde solo se veía la teoría y los estudiantes tenían que imaginar el resto”, enfatiza la ingeniera Johanna, quien tiene un doctorado en Ingeniería con énfasis en Ingeniería de los Materiales.
Fotos: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Las ingenieras Esguerra Arce en compañía del Rector de la Escuela, Alfonso Rodríguez Díaz.
Fotos: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
La Directora de la Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería, Cristina Salazar Perdomo, compartió con las homenajeadas Esguerra Arce.
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
A la ceremonia de premiación asistieron familiares y amigos de las ingenieras Johanna y Adriana Esguerra Arce.
Fotos: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
El cofundador de la universidad, Doctor Gonzalo Jiménez Escobar, en compañía de las ingenieras Esguerra Arce y la Directora de la Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería, Cristina Salazar Perdomo.
Fotos: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Se trató de una solemne ceremonia en la que se reconoció la vida y obra de los ingenieros colombianos.
Fotos: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Momentos muy emotivos vivieron durante la ceremonia las investigadoras de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería.
Fotos: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
La Ministra de Transporte Ángela María Orozco entregó algunos de los reconocimientos otorgados por el Gobierno nacional.
Fotos: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Sin duda, el libro “Introducción a la ciencia de los materiales. Desvelando el mundo que nos rodea” , es un aporte significativo a la ingeniería colombiana.
Fotos: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
El cofundador de la Escuela, Gonzalo Jiménez Escobar y los ingenieros, Adolfo Alarcón Guzmán y Jorge Ladrón Guevara, a quienes se les otorgó, por parte del Gobierno nacional, la Orden al Mérito Julio Garavito.
Fotos: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Este reconocimiento es motivo de orgullo para la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Fotos: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
La Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, habló de su paso por la cartera gubernamental que está a punto de entregar..
Fotos: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Johanna Esguerra Arce y el cofundador de la Escuela, Gonzalo Jiménez Escobar.
Fotos: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
la Directora de la Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería, Cristina Salazar Perdomo y el Rector de la Escuela, Alfonso Rodríguez Díaz.
Fotos: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Luis Alberto González, Director Ejecutivo de Acofi, graduado de la Escuela, con las profesoras Esguerra Arce.
Fotos: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Vicepresidente de la Junta Directiva de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, Iván Pinzón Amaya, y el Doctor Gonzalo Jiménez Escobar.
Fotos: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Investigadoras, doctoras, profesoras y hermanas Esguerra Arce.
Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Gonzalo Jiménez Escobar, Johanna Esguerra Arce y Cristina Salazar Perdomo.
Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Germán Pardo Albarracín, Presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros.
Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Momentos emotivos durante la ceremonia de premiación.
Fotos: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Banda Marcial de la Guardia Presidencial, invitados a la ceremonia.
Fotos: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
En la mesa principal estuvo la Ministra de Transporte y miembros de la Sociedad de Ingenieros.
Fotos: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Invitados especiales y homenajeados en el salón principal de la sede de la SCI.
Fotos: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Al finalizar la ceremonia de premiación, hubo una cálida recepción para los invitados.
No es un libro de texto. Es una profunda investigación sobre los materiales. Sí, los materiales, desde su definición hasta la explicación específica de los tipos existentes: metálicos, cerámicos, polímeros y compuestos, pasando por una completa exposición sobre cómo se acomodan los átomos enlazados químicamente, el concepto de planos y direcciones cristalográficas y la ley de Bragg.
Igualmente, los defectos cristalinos, que tienen gran influencia en el desempeño de los materiales y en su manufactura, los mecanismos de difusión, las propiedades mecánicas en general, cómo se miden y cómo deben interpretarse los resultados de las pruebas, qué ocurre en un material durante su solidificación, y los mecanismos de reforzamiento.
Sin duda, es una obra que esperaba el mundo de la academia, ya que sobre el tema hace muchos años que no se escribe de manera concreta, concisa, profunda y actual.
Esta es la razón por la que han sido galardonadas por la Sociedad Colombiana de Ingenieros con el Premio Diódoro Sánchez, que se confiere al “ingeniero colombiano que haya concluido en el país en el año inmediatamente anterior, la obra más importante de ingeniería o que haya publicado el mejor libro sobre asuntos técnicos, económicos o históricos referentes a la ingeniería nacional”.
“Colombia es un país importador: importa materiales y piezas manufacturadas. Lo que queremos en la Escuela es que los ingenieros que formamos empiecen a producir, que piensen en la manufactura propia y salgan con sólidos conocimientos acerca de la ciencia de los materiales y, además, que lleguen a la industria a crear materiales y productos nuevos con esas creaciones. Eso es lo valioso de libro”, dice Johanna Esguerra Arce al preguntársele por la razón de ser de “Introducción a la ciencia de los materiales. Desvelando el mundo que nos rodea”.
Explica la investigadora que gran parte del producto interno bruto del país tiene que ver con la industria manufacturera y que su proyección se basa en este tipo de conocimiento: desarrollo de materiales, proceso de fabricación y desarrollo de producto.
Afirma que “la innovación en la ciencia de los materiales tiene como límite el cielo; es mucho lo que se puede hacer. La industria aeroespacial debe gran parte de su desarrollo a los materiales compuestos; la industria biomédica avanza con las prótesis y eso es desarrollo de materiales; el desarrollo industrial está a la vanguardia con la fabricación de herramientas de corte que optimizan los procesos. Todo tiene que ver con materiales, incluso si se habla de medioambiente, recuperación de materiales y reciclaje”.
Introducción a la ciencia de los materiales. Desvelando el mundo que nos rodea, está dirigida a los estudiantes y profesores de los cursos de segundo o tercer año de Ingeniería Industrial, Mecánica, Civil o Biomédica, bien sea que apliquen el conocimiento sobre ciencia de materiales para desarrollar y manufacturar productos nuevos o convencionales o para desarrollar maquinaria, estructuras o biomateriales.
A lo largo de once capítulos, las autoras exponen desde la definición de material hasta la explicación específica de los tipos de materiales: metálicos, cerámicos, polímeros y compuestos, pasando por una completa exposición sobre cómo se acomodan los átomos enlazados químicamente, el concepto de planos y direcciones cristalográficas y la ley de Bragg; los defectos cristalinos que tienen gran influencia en el desempeño de los materiales y en su manufactura; los mecanismos de difusión; las propiedades mecánicas en general, cómo se miden y cómo deben interpretarse los resultados de las pruebas; qué ocurre en un material durante su solidificación, y los mecanismos de reforzamiento de materiales.
La experiencia profesional y docente de las autoras les permite explicar de la mejor manera aquellos conceptos que se les dificulta aprender a los estudiantes de carreras diferentes de la Ingeniería de Materiales o la Ingeniería Metalúrgica. Una obra contextualizada en la geografía y la industria colombianas, actualizada con las teorías más recientes en el tema, aspectos que la hacen aún más valiosa.