Idioma: ES
BANNER SEMINARIO IG

La Escuela Colombiana de Ingeniería fue sede del I Seminario Internacional de Geotecnia

Con la participación de destacados expertos nacionales e internacionales, la Escuela Colombiana de Ingeniería fue sede del I Seminario Internacional de Geotecnia, un evento académico que reunió a profesionales del sector para explorar los avances más recientes en ingeniería geotécnica y su aplicación en proyectos de infraestructura sostenible.

Con una nutrida agenda académica y la participación de expertos nacionales e internacionales, la Escuela Colombiana de Ingeniería fue sede del I Seminario Internacional de Geotecnia. Este evento, organizado en conjunto con la Sociedad Colombiana de Geotecnia, el Deep Foundations Institute, la Universidad de Medellín y diversas organizaciones, se destacó por abordar temas clave de la ingeniería geotécnica y su aplicación en infraestructura.

El seminario inició con las palabras de bienvenida de Myriam Astrid Angarita Gómez, rectora de la Escuela Colombiana de Ingeniería, quien resaltó la importancia de la geotecnia en el desarrollo seguro y sostenible de la infraestructura. Además, enfatizó el valor de la colaboración entre la Escuela y la Universidad de Medellín para fortalecer la formación en esta disciplina y generar soluciones innovadoras con impacto significativo en la industria.

La jornada académica contó con conferencias magistrales a cargo de destacados expertos internacionales como Matthew Glisson, Chris Ramsey, Jeff Segar y César Davin. Por parte de los conferencistas nacionales, participaron Sebastián Lobo-Guerrero, Carlos Regalado, Lina Ximena Garzón y Guillermo Pabón, estos dos últimos profesores de ingeniería civil en la Escuela Colombiana de Ingeniería. Además, se llevaron a cabo sesiones técnicas con la participación de especialistas en diferentes áreas de la geotecnia, consolidando un espacio de aprendizaje y discusión académica de alto nivel.

Conferencias y avances tecnológicos

El ciclo de conferencias inició con la intervención de Matthew Glisson, quien presentó los avances recientes en los comités del Deep Foundations Institute sobre anclajes, micropilotes y estabilización de taludes. Luego, Carlos Regalado profundizó en el análisis, diseño y construcción de micropilotes y anclajes, proporcionando un enfoque práctico sobre su aplicación en proyectos de infraestructura.

Chris Ramsey continuó la jornada con un estudio sobre la presión lateral de tierras permanentes en excavaciones profundas con un mínimo de derecho de vía, destacando soluciones innovadoras para optimizar el espacio en proyectos urbanos. Tras un espacio de networking, en el que conferencistas y asistentes intercambiaron ideas y resolvieron inquietudes, Jeff Segar abordó la estabilización de taludes mediante anclajes y sistemas de retención, brindando ejemplos de aplicación en diferentes tipos de terreno.

En la sesión de la tarde, Sebastián Lobo-Guerrero presentó un análisis sobre el estado del arte en anclajes activos y pasivos, explorando su diseño, construcción y pruebas de carga. Posteriormente, César Dávin explicó cómo el mejoramiento de suelos contribuye a la estabilidad de taludes, enfatizando en técnicas innovadoras para optimizar la resistencia del terreno. La jornada académica finalizó con la presentación de Lina Ximena Garzón, quien expuso los avances en modelación física a escala reducida como herramienta para el estudio y solución de problemas geotécnicos.

Aplicación práctica: taller de pruebas de carga

Para cerrar el evento, los asistentes participaron en el “Desafío Geotécnico”, una actividad que consistió en estimar con la mayor precisión posible la resistencia a compresión, tomando como referencia la prueba de carga dirigida por las empresas Soiling y CivilTech. Este reto tenía como objetivo evaluar la capacidad de análisis y precisión de los participantes en el campo de la ingeniería de cimentaciones profundas.

El I Seminario Internacional de Geotecnia reafirmó la importancia de la investigación y la innovación en el campo de la ingeniería geotécnica. Además, promovió el intercambio de conocimientos y fortaleció la colaboración entre la academia y la industria, consolidando un espacio de aprendizaje que impulsará el desarrollo de nuevas soluciones para los desafíos de la infraestructura.