Idioma: ES
Encuentro ASCUN (portada)

La Escuela, sede del Encuentro Regional Bogotá-Centro de ASCUN

El evento, en el que participaron representantes de varias universidades y el Ministerio de Educación Nacional, se centró en la diversidad y la prevención de la violencia basada en género en las instituciones de educación superior.

En las instalaciones de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito se llevó a cabo la primera de diez ediciones programadas de los "Encuentros Regionales 2024", organizado de manera conjunta por la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y el Ministerio de Educación Nacional.

En este evento, que busca construir (a través de acciones y herramientas) entornos seguros y equitativos en las instituciones de educación superior (IES) del país, participaron representantes de diversas universidades, así como de la Escuela y del Ministerio.

Diana Marcela Cárdenas Pinilla, directora de Bienestar Universitario de la Escuela, dio apertura al encuentro y resaltó el principal propósito que tiene ASCUN con el desarrollo del mismo: "Aunar esfuerzos para la promoción de la igualdad de género y la prevención de la discriminación y violencia basada en género (DyVBG) en las IES a través de la promoción de diálogos sobre la inclusión de un enfoque de género" en dichas instituciones.

Así las cosas, los principales objetivos del evento fueron:

  • Definir orientaciones y recomendaciones respecto a lineamientos y estrategias frente a la detección, prevención y atención de la DyVBG en las IES.
  • Establecer y compartir, a partir del ejercicio evaluativo de los protocolos, elementos que permitan el fortalecimiento y mejor aplicabilidad de sus componentes (protocolos, rutas, planes de acción e indicadores) en las IES.
  • Proporcionar directrices para el fortalecimiento de la ruta interna de atención a las víctimas de DyVBG.

"Estos encuentros forman parte de la responsabilidad social empresarial promovida por ASCUN", recordó Cárdenas Pinilla. Esto, con el fin de "fortalecer la ejecución de proyectos y estrategias que integren a los diferentes actores en su compromiso continuo por la transformación social desde la academia".

¿Qué actividades se desarrollaron?

Luego de una amena recepción y palabras de bienvenida por parte de la directora de Bienestar Universitario de la Escuela, se instaló el taller colaborativo entre los asistentes al evento.

En este contexto, se desarrolló la presentación "Política de Educación Inclusiva e Intercultural y los Lineamientos de Prevención de la DyVBG en las IES" de parte de MinEducación, seguida de un taller liderado por Gabriel Gallego Montes, de la Universidad de Caldas. En esta actividad práctica se desarrolló un ejercicio práctico de autoevaluación de protocolos, en el que los participantes identificaron áreas de mejora y ajuste en los lineamientos de sus respectivas instituciones.

Tiempo después, el equipo técnico de ASCUN socializó la "Metodología para la revisión de protocolos", por medio de la cual se pueden identificar debilidades, fortalezas y oportunidades en los ámbitos previamente trabajados.

Finalmente, se llevaron a cabo talleres grupales en que se analizaron indicadores y acciones a tomar para prevenir y atender los casos de discriminación y violencia basada en género en instituciones de educación superior. También se dilucidaron posibles lineamientos en materia de justicia restaurativa y no repetición, junto a las conclusiones del encuentro.

Con ello se dio cierre a la jornada, que estuvo llena de aprendizajes e insights. Esto, en últimas, potenciará las dinámicas internas de las diferentes universidades y entidades involucradas en el evento a partir de perspectivas de género diversas e inclusivas.