Idioma: ES
cambio climatico

Curso Cambio climático y agua: interpretando datos para soluciones reales

Información General

  • Icono título profesional La Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito otorga certificado de asistencia
    Título
  • Icono título profesional 24 horas Duración
  • Icono título profesional presencial Modalidad
  • Icono título profesional diurna Jornada

Presentación

Cambio climático y agua: interpretando datos para soluciones reales

cambio climatico click para reproducir video
Educación Continuada: programas abiertos y empresariales de educación no formal que optimizan el desempeño profesional.

Del dato a la acción: revolucionando la gestión de recursos hídricos en el cambio climático

Clima y recursos hídricos: de la información a la innovación

Problemas de contaminación, escasez de agua e inundaciones están creciendo alrededor del mundo. Colombia no es ajena a esto y, en los últimos años, varias instituciones nacionales e internacionales han desarrollado proyectos que buscan evaluar la sostenibilidad del recurso hídrico, teniendo en consideración el cambio climático. Esto, en concordancia con el claro mensaje de IPCC en sus reportes, donde se advierte del aumento de eventos extremos. Los proyectos ambientales y de ingeniería en recursos hídricos requieren el conocimiento de las variables que cuantifican las implicaciones de cambio climático.

“El cambio climático es el mayor desafío de nuestra generación, y cada día de inacción pone en riesgo el futuro de nuestro planeta.”

António Guterres, Secretario General de la ONU

Este curso presenta los conceptos básicos para entender y cuantificar los efectos de cambio climático. Introduce las bases necesarias para interpretar la información hidrometeorológica. Se desarrolla generando espacios de discusión del reporte, pero también la información disponible de estudios globales con sus respectivos escenarios de cambio climático.  Con estas bases se espera proveer ejemplos de razonamiento lógico para poder interpretar la precisión e incertidumbre de los modelos de escenarios futuros de los recursos hídricos.  El curso promueve el pensamiento crítico sobre ejemplos de estudios de modelación de extremos hidro-meteorológicos en varias regiones de Latinoamérica. Se hace una descripción de ideas de soluciones naturales de mitigación y algunos conceptos de estrategias de adaptación en la gestión integrada de recursos hídricos.

Por qué estudiar con nosotros

edificio-h-nocturna.jpg

Los participantes serán capaces de entender y usar datos de cambio climático adecuadamente para problemas del medio ambiente e ingeniería relacionados con recursos hídricos. En términos prácticos, aprenderán a usar y entender modelos usando datos globales en diferentes zonas de Colombia. Podrán aplicar estos datos en la cuantificación del cambio climático en proyectos locales. Aprenderán a desarrollar un estudio hidrológico básico de cambio climático con las bases de los modelos globales y a usar código computacional de herramientas libres, como librerías de Python para obtener datos satelitales de diferentes productos.

Metodología

Clases magistrales en tiempo real. La base teórica se discutirá con los participantes. Esto requiere que la dedicación al curso sea completa durante las horas establecidas para cada sesión. Se realizarán talleres de ejercicios con computador, juegos de simulación de la gestión de recursos, trabajos en grupos y presentaciones.

Certificación

El curso se desarrollará en 5 módulos, con un total de 24 horas de clase presenciales.

La Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito otorgará certificados de este curso así:

  • De asistencia, a quienes se inscriban por educación continuada y participen activa y cumplidamente como mínimo en el 90 % de las sesiones programadas.
  • De contenido, créditos y nota a los estudiantes de pregrado o posgrado de la Escuela.
  • De contenido, créditos y nota a los estudiantes de pregrado o posgrado de cualquier universidad del país que se matriculen como estudiantes visitantes o de intercambio. Para esto deberán enviar la solicitud a la Oficina de Relaciones Internacionales (ori@escuelaing.edu.co) e indicar la universidad de origen y el programa que cursan.

Perfil del aspirante

_DSC6271.jpg
  • Ingenieros y especialistas en monitoreo y análisis de cuencas hidrográficas, modelación hidrometeorológica y gestión de recursos hídricos.
  • Profesionales del sector ambiental, incluyendo hidrólogos, meteorólogos y geocientíficos, que buscan integrar datos de cambio climático en sus estudios.
  • Investigadores y académicos interesados en el impacto del cambio climático en la disponibilidad y calidad del agua.
  • Funcionarios de entidades gubernamentales y ONG dedicadas a la gestión del agua, adaptación climática y planificación territorial.
  • Empresas del sector hidroenergético, consultoras ambientales y constructoras que desean incorporar análisis de cambio climático y modelación avanzada en sus proyectos.
  • Organizaciones de gestión del riesgo y planificación urbana, interesadas en evaluar la vulnerabilidad a eventos extremos y desarrollar estrategias de mitigación.
  • Este perfilamiento permite diseñar contenidos y herramientas alineadas con las necesidades del sector, garantizando un enfoque práctico y aplicable a distintos ámbitos profesionales.

Contenido temático

Módulo I: Introducción al cambio climático y proyecciones del IPCC AR6 (5 horas)

Introducción

Módulo II: Acceso y visualización de datos hidrometeorológicos (5 horas)

Manejo espacial de datos de modelos de cambio climático

Módulo III: Proyecto de uso integrado de recursos hídricos (5 horas)

Proyecto

Módulo IV: Análisis de escalas y características de eventos (5 horas)

Métodos de Q-Q mapping, “advanced delta metod”, y el uso de inteligencia artificial para el cambio de escalas. Determinación posterior de extremos.

Módulo V: Juegos de simulación para comprender la gestión (4 horas)

Juegos de simulación

Fechas y horarios

El curso se desarrollará entre el 7 y el 11 de julio de 2025. Las clases se realizarán de lunes a viernes, de 7:00 a.m. a 12 m., en el campus de la Escuela.

La Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería, para sus programas de Educación Continuada, se reserva el derecho de cambiar sus conferencistas y fechas de realización, o cancelarlos de no contar con el número de personas requerido para tal fin. Lo anterior se informará a los interesados con antelación.

Objetivos alcanzables

Bloque-I-nocturna.jpg

Comprender el fenómeno del cambio climático y las incertidumbres inherentes a su proyección

edificio-aycardi-posgrados-bloque-e.jpg

Familiarizarse con los procesos y variables utilizados en los modelos climáticos, estableciendo la base para la elaboración de escenarios de diseño y adaptación

_DSC4651.jpg

Identificar y acceder a datos de cambio climático de diversas organizaciones internacionales disponibles en la nube.

DSC_2005-optimizada.jpg

Interpretar la información derivada de los modelos climáticos y comprender cómo influye en la determinación de escenarios futuros.

_DSC0724.jpg

Aplicar librerías de Python para el análisis y ajuste de escalas en estudios climáticos

Bloque-H-nocturna.jpg

Cuantificar y analizar el proceso de eventos extremos asociados al cambio climático.

Coliseo-El-Otoño-de-la-Escuela-Colombiana-de-Ingeniería.jpg

Transformar datos de reanálisis global para integrarlos en modelos regionales.

Bloque-I-laboratorios nocturna.jpg

Realizar un análisis crítico de proyectos de cambio climático enfocados en la gestión integrada de recursos hídricos.

Valor de la inversión

edificio-h-nocturna.jpg

El valor de la inversión es de COP $2.344.000 (dos millones trescientos cuarenta y cuatro mil pesos colombianos m/cte.) por participante. Este valor incluye material técnico y memorias del curso en medio electrónico.

Descuento del 5 % hasta el 24 de junio de 2025

Inscripciones hasta el 4 de julio de 2025

Conferencista Invitado

Cerrar

GERALD AUGUSTO CORZO PÉREZ

Gerald Augusto Corzo Pérez

Ph.D. de la Universidad Técnica de Delft, especialista en Telecomunicaciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, magíster en Ciencias de Unesco-IHE en Holanda y Especialista en inteligencia artificial aplicada a recursos hídricos, hidrología, pronósticos de caudales, hidráulica computacional y minería de datos, entre otras. Graduado como ingeniero civil de la Universidad Escuela Colombiana de ingeniería Julio Garavito.

Es coordinador del Laboratorio de Hidroinformática de Unesco-IHE. Ganador del premio internacional de Hidrología de la IAHS en el 2012. Contribuyó a los programas de estudios de adaptación y evaluación para el cambio climático del Foro Mundial del Agua en el 2012. Desarrolló el reporte de sequías e inundaciones futuras del proyecto de la Unión Europea Watch. Es asesor científico de problemas del agua para varios proyectos de la Unión Europea. En los últimos diez años ha dirigido la sesión en geoestadística para eventos externos de la Asamblea General de la Unión Europea de Geociencia.

Solicite Información

Cambio climático y agua: interpretando datos para soluciones reales

Programas relacionados