Idioma: ES
Curso Diseño y análisis de encuestas de transporte

Curso Diseño y análisis de encuestas de transporte

Información General

  • Icono título profesional La Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito otorga certificado de asistencia
    Título
  • Icono título profesional 20 Horas Duración
  • Icono título profesional remota Modalidad
  • Icono título profesional nocturna Jornada

Presentación

Curso Diseño y análisis de encuestas de transporte

Curso Diseño y análisis de encuestas de transporte click para reproducir video
Educación Continuada: programas abiertos y empresariales de educación no formal que optimizan el desempeño profesional.

El curso tiene un enfoque integral que combina tres tipos de encuestas claves: preferencias reveladas (PR), declaradas (PD) y encuestas de percepción, y ofrece una formación completa en su diseño, aplicación y análisis. Además, enfatiza en la aplicación en la planificación del transporte con talleres, simulaciones y análisis de casos reales. Esta integración les brinda a los participantes una capacidad única para abordar problemas de movilidad con una visión profunda, basada en datos y centrada en la toma de decisiones estratégicas.

El contenido y la estructura del curso ofrece un enfoque integral en el diseño, aplicación y análisis de encuestas de transporte, por cuanto abarca preferencias reveladas, declaradas y de percepción para la planificación del transporte y la movilidad.

"Es fundamental formar a los futuros profesionales en la recolección y análisis de datos de transporte, ya que la correcta interpretación de la demanda de movilidad permite desarrollar soluciones efectivas y sostenibles para los retos del transporte urbano""

David Banister, profesor emérito de Transporte, de la Universidad de Oxford .

El curso brinda herramientas para el diseño, la aplicación y el análisis de encuestas de transporte, de preferencias reveladas, preferencias declaradas y de percepción. Se enseña a interpretar datos claves sobre el comportamiento de los usuarios del transporte y a aplicar estos conocimientos para mejorar la planificación de movilidad y la toma de decisiones estratégicas en políticas de transporte. Se realizan ejercicios, talleres y análisis de casos reales, aplicados a los contextos urbanos actuales. Al finalizar, el paricipante es capaz de diseñar encuestas, procesar y analizar datos de manera efectiva, y comunicar resultados claros y precisos. Este curso ofrece una perspectiva integral y multidisciplinaria para abordar los desafíos del transporte desde un enfoque basado en datos, optimizando la calidad del servicio y la eficiencia de la movilidad en las ciudades.

Por qué estudiar con nosotros

edificio-h-nocturna.jpg

El programa le proporciona al participante herramientas para tomar decisiones informadas, basadas en datos reales y proyectadas sobre el comportamiento real de los usuarios del transporte, lo cual contribuye a mejorar la planificación y eficiencia de los sistemas de movilidad urbana.

  • Dominio de herramientas analíticas avanzadas: uso de software especializado para procesar y analizar datos de encuestas, lo que permite extraer información valiosa y aplicarla en la planificación y mejora de sistemas de transporte.
  • Experiencia: desarrollo de talleres y ejercicios aplicados en el diseño, la recolección y el análisis de encuestas, aplicados a proyectos reales.
  • Enfoque integral: al combinar encuestas de preferencias reveladas, declaradas y de percepción, se prepara al profesional para abordar desafíos desde múltiples perspectivas. Mejora su capacidad para identificar y proponer soluciones a problemas complejos de movilidad.
  • Mejora en la comunicación de resultados: el estudiante aprende a representar y comunicar datos de manera clara y efectiva; además, se capacita para participar en la toma de decisiones referentes a los sistemas de transporte.
  • Competitividad profesional: el curso aporta conocimientos especializados aplicados al campo de la planificación de transporte y la movilidad urbana sostenible.

Metodología

  • Clases magistrales: exposición de los conceptos claves sobre PR, PD y encuestas de percepción aplicadas al análisis del transporte.
  • Ejercicios: simulación de encuestas, recolección de datos y análisis.
  • Talleres grupales: propuestas y desarrollo de encuestas basadas en problemas reales.
  • Estudios de caso: análisis de proyectos reales en el área de transporte.
  • La metodología de este curso combina clases magistrales, talleres y análisis de casos reales. Se emplean simulaciones para recrear escenarios reales de transporte y recolección de datos, así como el uso de software especializado de uso libre (QGis, Excel, Python y R) para el análisis de encuestas, lo que asegura una experiencia concreta. Los participantes desarrollarán proyectos en grupo en los que diseñarán, aplicarán y analizarán encuestas de transporte, simulando la solución de problemas actuales de movilidad. Además, se integran recursos pedagógicos innovadores como dinámicas de trabajo colaborativo, retroalimentación continua por parte de los docentes y ejercicios de presentación de resultados para fortalecer las habilidades de comunicación y toma de decisiones basadas en datos. Esta metodología garantiza un aprendizaje activo, orientado a la resolución de problemas reales.

Deberes del participante

  • Contar con conexión a internet de banda ancha.
  • Disponer de audífonos (diadema o manos libres) para aislar el ruido externo.
  • Verificar que el equipo de cómputo no esté bloqueado para conexiones a herramientas de Microsoft.
  • En caso de tener otra cuenta en Microsoft Teams, cerrar las sesiones relacionadas y acceder mediante un navegador con caché vacío.
  • Conectarse a las sesiones de clase al menos diez minutos antes para verificar la conexión y realizar ajustes.

Certificación

La Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito otorga certificado de asistencia a quienes participen, como mínimo, en el 90% de las actividades programadas.

Perfil del aspirante

_DSC6271.jpg
  • El perfil del aspirante a este programa está compuesto por profesionales del área de transporte, movilidad urbana o planificación urbana, así como estudiantes de maestría o doctorado en estas disciplinas. Tienen más de 25 años y se encuentran en una etapa laboral intermedia o avanzada, ocupando cargos como analistas, especialistas, gerentes, directores o en alta dirección dentro de la industria pública o privada, específicamente en áreas relacionadas con la planificación urbana, ingeniería de transporte, movilidad e infraestructura. Con más de dos años de experiencia laboral, estos individuos tienen un fuerte interés en el liderazgo y la gestión de equipos, además de un compromiso con su desarrollo profesional continuo. Su objetivo es desarrollar la capacidad para diseñar, aplicar y analizar encuestas de transporte, abarcando metodologías de preferencias reveladas, declaradas y de percepción, con el fin de tomar decisiones estratégicas basadas en datos reales y proyectados, mejorando la planificación y la eficiencia en los sistemas de transporte. Al finalizar el programa, los participantes estarán preparados para utilizar herramientas analíticas avanzadas y comunicar resultados que optimicen la gestión de la movilidad urbana. Entre sus intereses y aspiraciones se incluyen el deseo de escalar en su carrera hacia posiciones gerenciales o de alta dirección.

Contenido temático

Módulo 1. Introducción a las encuestas de transporte y preferencias (2 horas)

1.1. Importancia y propósito de las encuestas de transporte (1 hora)

  • Definición de encuestas de transporte, PR, PD y de percepción.
  • Relevancia en la planificación del transporte y toma de decisiones.
  • Tipos de encuestas: movilidad, origen-destino, interceptación, satisfacción del usuario.
  • Aplicaciones de las encuestas PR, PD y de percepción en la modelación de demanda y análisis de nivel de servicio de transporte.

1.2 Diferencias entre preferencias reveladas (PR) y preferencias declaradas (PD) (1 hora)

  • Comportamiento observado (PR) vs. escenarios hipotéticos (PD).
  • Cuándo utilizar PR, PD o encuestas de percepción.
  • Ventajas y desventajas de cada enfoque y casos de uso particular.

Módulo 2. Diseño de encuestas de transporte y preferencias (2 horas)

2.1. Diseño de encuestas de preferencias reveladas (PR) (1 hora).

  • Variables claves: modos de transporte, frecuencia de viaje, tiempos de viaje, costos.
  • Tipos de preguntas: preguntas cerradas y abiertas, escalas de frecuencia.
  • Ejercicio: diseño de una encuesta de PR simple.

2.2. Diseño de encuestas de preferencias declaradas (PD) y de percepción (1 hora)

  • Principios del diseño de experimentos para PD: definición de escenarios y variables.
  • Diseño de encuestas de percepción: variables claves como comodidad, seguridad, puntualidad y otras.
  • Ejercicio: diseño de una encuesta PD para evaluar disposición a pagar por mejoras en el transporte.

Módulo 3. Recolección de datos en encuestas de transporte y de preferencias (2 horas)

3.1. Métodos de recolección de datos para PR, PD y percepción (1 hora)

  • Métodos tradicionales: entrevistas cara a cara, encuestas telefónicas, encuestas por correo.
  • Métodos digitales: encuestas en línea, aplicaciones móviles, uso de sensores y GPS.
  • Ventajas y limitaciones de cada método.

3.2. Muestreo y representatividad en encuestas de transporte y de preferencias (1 hora)

  • Principios de muestreo probabilístico y no probabilístico.
  • Determinación del tamaño de la muestra y estrategias para mejorar la representatividad.

Módulo 4. Procesamiento y validación de datos en encuestas (2 horas)

4.1. Procesamiento de datos y validación en PR y PD (1 hora).

  • Técnicas para depuración de datos: detección de errores y consistencia.
  • Validación y comparación de resultados con otras fuentes.

4.2. Representatividad de los datos y muestreo (1 hora)

  • Métodos para asegurar la representatividad y fiabilidad en los resultados.
  • Estrategias de ajuste y ponderación de muestras.

Módulo 5. Análisis descriptivo de datos en encuestas de transporte y de preferencias (2 horas)

5.1. Métodos de análisis descriptivo (1 hora)

  • Frecuencias, medias, desviación estándar.
  • Cálculo de indicadores: tasas de participación, distribución modal.

5.2. Análisis de patrones de movilidad (1 hora)

  • Identificación de tendencias de movilidad: tiempos de viaje, modos utilizados.
  • Ejercicio: análisis descriptivo con un conjunto de datos de PR

Módulo 6. Modelos de elección modal y preferencias declaradas (PD) (2 horas)

6.1. Introducción a los modelos de elección discreta (PD) (1 hora)

  • Modelos logit multinomial y condicional.
  • Factores que influyen en la elección modal y su relevancia en la planificación.

6.2. Ejercicio: modelización de preferencias declaradas (PD) (1 hora)

  • Análisis de un conjunto de datos de PD para evaluar cambios de tarifación o servicios de transporte.
  • Interpretación de los resultados.

Módulo 7. Análisis de encuestas de percepción y satisfacción del usuario (2 horas)

7.1. Análisis de encuestas de percepción (1 hora)

  • Análisis de satisfacción del usuario: variables como comodidad, seguridad, accesibilidad.
  • Ejemplo práctico: análisis de datos de percepción para transporte público.

7.2. Aplicación de encuestas de percepción para mejorar servicios de transporte (1 hora)

  • Cómo los resultados de encuestas de percepción pueden influir en la planificación y mejora de servicios de transporte.
  • Ejercicio: propuesta de mejoras basada en encuestas de percepción.

Módulo 8. Representación gráfica y comunicación de resultados (2 horas)

8.1. Técnicas de visualización de datos (1 hora)

  • Mapas de calor, diagramas de flujo, gráficos de barras y líneas.
  • Presentación de resultados de manera clara para diferentes públicos.

8.2. Presentación de resultados y toma de decisiones (1 hora)

  • Cómo presentar los resultados de encuestas para la toma de decisiones en políticas públicas y planificación de transporte.

Módulo 9. Aplicaciones y talleres (2 horas)

9.1. Encuestas de origen-destino (O-D) (1 hora)

  • Conceptos y metodología de aplicación.
  • Ejercicio: análisis de datos de una encuesta O-D aplicada.

9.2. Taller de diseño y análisis de encuestas (1 hora)

  • Diseño de una encuesta combinada (PR, PD y de percepción) enfocada en un problema de movilidad.
  • Simulación de recolección de datos y análisis de resultados.

Módulo 10. Proyecto final y conclusiones (2 horas)

10.1. Proyecto final: diseño y análisis de encuesta de transporte (1 hora)

  • Los estudiantes presentarán un informe de diseño, recolección y análisis de una encuesta aplicada a un problema de movilidad.
  • Integración de PR, PD y de percepción en un solo estudio.
  • Conclusiones del curso y evaluación final (1 hora)
  • Discusión de los principales aprendizajes.
  • Presentación y discusión de resultados del proyecto final.

Fechas y horas

El curso se desarrollará entre el 12 de agosto y el 2 de septiembre de 2025, de martes a jueves de 6:00 a 8:00 p.m.

La Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, para sus programas de Educación Continuada, se reserva el derecho de cambiar sus conferencistas y fechas de realización, o cancelarlos de no contar con el número de personas requerido para tal fin. Lo anterior se informará a los interesados con antelación.

Objetivos alcanzables

Capacitar a los participantes en el diseño, aplicación y análisis de encuestas de transporte, enfocadas en preferencias reveladas, declaradas y de percepción, para que contribuyan la mejora de la planificación de movilidad, la evaluación de políticas de transporte y la toma de decisiones estratégicas basadas en datos efectivos.

Bloque-I-nocturna.jpg

  • Comprender los diferentes tipos de encuestas de transporte (preferencias reveladas, declaradas y de percepción) y sus aplicaciones en la planificación de sistemas de movilidad.
_DSC0724.jpg

  • Desarrollar habilidades en el diseño de encuestas adecuadas a diferentes contextos y objetivos, utilizando técnicas de muestreo representativas y métodos de recolección de datos efectivos.
Coliseo-El-Otoño-de-la-Escuela-Colombiana-de-Ingeniería.jpg

  • Analizar y procesar datos obtenidos de encuestas de transporte utilizando herramientas de análisis estadístico y software especializado como QGIS, Excel, Python o R.
Bloque-I-laboratorios nocturna.jpg

  • Aplicar modelos de elección discreta y técnicas de análisis avanzado para interpretar el comportamiento de los usuarios y proyectar futuros escenarios de transporte.
estudiantes-de-la-escuelaing.jpg

  • Presentar y comunicar resultados de encuestas de manera clara y efectiva, utilizando representaciones gráficas que faciliten la toma de decisiones estratégicas y la mejora de los sistemas de transporte.
Bloque-H-y Bloque I.jpg

  • Proponer soluciones prácticas basadas en los resultados de encuestas para mejorar la eficiencia, sostenibilidad y calidad de los servicios de transporte urbano y regional.

Valor de la inversión

edificio-h-nocturna.jpg

El valor de la inversión es de un millón doscientos siete mil pesos m/cte. ($ 1.207.000), por participante.

Descuento del 5 % por pronto pago hasta el 29 de julio de 2025

Inscripciones hasta el 11 de agosto de 2025

Conferencista Invitado

Mónica Marcela Suárez Pradilla - Julio Garavito

Mónica Marcela Suárez Pradilla

Ver más
Cerrar

Mónica Marcela Suárez Pradilla

Mónica Marcela Suárez Pradilla - Julio Garavito

Ingeniería civil y doctora en Gestión y Valoración Urbana. Durante la realización de su doctorado formó parte del Grupo de Investigación del Centro de Política del Suelo CPSV de la Universidad Politécnica de Catalunya. Colaboró en la gestión de varios cursos dentro del Máster Profesional de Planificación Urbana y el Máster de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Además, realizó una estancia doctoral en el Departamento de Geografía de la Universidad Nova, de Lisboa.

Sus líneas de investigación son transporte sostenible, desarrollo urbano y territorial y efectos de las infraestructuras de transporte en el territorio. Actualmente dirige el Grupo de Investigación de Vías y Transporte de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

Cerrar

Jorge Cerda Troncoso

jorge cerda troncoso

Ingeniero civil en geografía, magíster en Desarrollo Urbano y doctor en Gestión y Valoración Urbana. Especialista en la modelación matemática y estadística de sistemas territoriales complejos aplicados a estudios de planeamiento urbano y transporte. Los últimos desarrollos han sido en la línea de movilidad de las personas en la ciudad, con enfoques de geomarketing, mercado inmobiliario, sustentabilidad urbana, con enfoque microterritorial integrado.

Solicite Información

Curso Diseño y Análisis de Encuestas de Transporte

Programas relacionados