Idioma: ES
Gestión integral del riesgo y de desastres

Curso Gestión integral del riesgo y de desastres

Información General

Presentación

Curso Gestión integral del riesgo y de desastres

Gestión integral del riesgo y de desastres click para reproducir video
Educación Continuada: programas abiertos y empresariales de educación no formal que optimizan el desempeño profesional.

Relaciónese y prepárese para marcar la diferencia e incluir dentro de sus proyectos todo lo requerido para la formulación del plan de gestión del riesgo y atención del desastre, con el propósito de proteger a la comunidad mientras adquiere herramientas prácticas y valiosas que contribuyan a  construir un país menos vulnerable. 

El curso taller Gestión Integral del Riesgo y de Desastres presenta las generalidades de las fases de la gestión del riesgo, a saber: conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y atención del desastre, en las cuales se reconocen e implementan en un proyecto real las actividades de identificación, caracterización, análisis y evaluación de amenazas, vulnerabilidad de los elementos expuestos y escenarios de riesgo. Finalmente, se elaboran los documentos de plan de gestión del riesgo, incluyendo el plan de emergencias y contingencias para las amenazas naturales, antrópicas, socionaturales y operacionales en el proyecto seleccionado.

"La gestión del riesgo es una estrategia de sostenibilidad y desarrollo del país y el plan es la herramienta para fortalecer la gobernanza y gobernabilidad como política de Estado, que consolida la resiliencia que evidencia un país menos vulnerable". Omar Darío Cardona Arboleda, consultor sénior en gestión del riesgo de desastres del Banco Mundial, el BID, el PNUD, la OPS, OFDA, el Predecan, entre otros. Ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales"

Doctor en Ingeniería Sísmica y Dinámica Estructural de la Universidad Politécnica de Cataluña, (España).

El curso taller les brinda a los participantes la oportunidad de adentrarse en el mundo de la gestión del riesgo y promover dentro del territorio colombiano soluciones en los proyectos que promuevan un desarrollo sostenible que incluya la reducción de la exposición y la fragilidad de los elementos vulnerables frente a las amenazas que se puedan presentar en el territorio.

Por qué estudiar con nosotros

edificio-h-nocturna.jpg

La capacitación en gestión del riesgo y desastres es clave para fomentar prácticas sostenibles que minimicen el impacto de desastres en el medioambiente y las comunidades. El programa de la Escuela permite aplicar los conocimientos teóricos a situaciones reales, mejorando la capacidad de respuesta ante emergencias y desarrollando habilidades críticas en la identificación, evaluación y gestión de riesgos, así como en la planificación de estrategias de mitigación y respuesta.

  • El curso proporciona una comprensión profunda de los conceptos, metodologías y herramientas necesarias para gestionar riesgos y desastres naturales, lo cual es esencial en un país propenso a éstos.
  • La gestión del riesgo es fundamental para la seguridad y el bienestar de las comunidades. Aprender sobre esto permite contribuir de manera significativa al desarrollo social y la resiliencia comunitaria.
  • La formación en este campo abre puertas a diversas oportunidades laborales en los sectores público y privado, así como en organizaciones no gubernamentales.
  • El participante tendrá la oportunidad de conectar con profesionales del área, lo que puede enriquecer su experiencia y propiciar colaboraciones futuras.
  • La gestión integral del riesgo es fundamental para cumplir con normativas y estándares de seguridad en diferentes sectores, lo que es vital para muchas organizaciones.

Metodología

El curso taller se realizará de manera remota por la plataforma Teams. Los participantes conocerán los fundamentos teóricos de generalidades, normativa, formulación de plan de gestión del riesgo, plan de contingencias, fases de la gestión del riesgo, análisis de amenazas y elementos vulnerables, escenarios de riesgo. Las clases teóricas serán impartidas utilizando presentaciones, videos y bibliografía actualizada.

Adicionalmente, se proporcionarán lecturas recomendadas, tutoriales y herramientas digitales pertinentes para el desarrollo de competencias.

En la metodología se incluyen talleres para que los participantes desarrollen retos y situaciones específicas relacionadas con los temas del curso, de modo que puedan aplicar los conceptos teóricos.

Se llevarán a cabo sesiones de retroalimentación donde los profesores harán comentarios constructivos sobre el progreso de los participantes en el proyecto escogido.

Deberes del participante

  • Contar con conexión a internet de banda ancha.
  • Disponer de audífonos (diadema o manos libres) para aislar el ruido externo.
  • Verificar que el equipo de cómputo no esté bloqueado para conexiones a herramientas de Microsoft.
  • En caso de tener otra cuenta en Microsoft Teams, cerrar las sesiones relacionadas y acceder mediante un navegador con caché vacío.
  • Conectarse a las sesiones de clase al menos diez minutos antes para verificar la conexión y realizar ajustes.

Certificación

La Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito otorga certificado de asistencia a quienes participen, como mínimo, en el 90% de las actividades programadas.

Perfil del aspirante

_DSC6271.jpg
  • El perfil del aspirante está compuesto por cualquier persona interesada, sin restricción de edad, que ocupe cargos como analista, especialista, gerente, director o en alta dirección, en agencias locales, regionales o nacionales responsables de la planificación y gestión de desastres. También incluye estudiantes de carreras relacionadas con el medio ambiente, ciencias sociales, ingeniería, desarrollo comunitario, y representantes de comunidades locales que buscan fortalecer la resiliencia de su población. Además, abarca a arquitectos e ingenieros interesados en integrar prácticas de gestión de riesgos en sus proyectos. No se requiere experiencia laboral previa, ya que la persona forma parte de un equipo encargado de la formulación de proyectos y está motivada por la posibilidad de aplicar sus conocimientos en la gestión del riesgo. Su objetivo principal es capacitarse en la formulación de planes de gestión del riesgo para proyectos, buscando adquirir herramientas y habilidades para mejorar la planificación y ejecución de proyectos resilientes, con un enfoque en la sostenibilidad y la seguridad.

Contenido temático

Módulo I. Generalidades de la gestión del riesgo (2 horas)

  • Introducción y conceptualización: gestión del riesgo, ámbitos de aplicación.
  • Perspectivas de la gestión del riesgo de desastres en Colombia.
  • Marco normativo e institucional a escala nacional e internacional.

Módulo II. Conocimiento del riesgo (6 horas)

  • Análisis de las amenazas.
  • Evaluación de la vulnerabilidad.
  • Escenarios de riesgo y aceptabilidad del riesgo.
  • Análisis de riesgos ambientales.

Módulo III. Reducción del riesgo (6 horas)

  • Medidas correctivas de la reducción del riesgo.
  • Medidas prospectivas de la reducción del riesgo.
  • Transferencia del riesgo.

Módulo IV. Manejo del desastre (6 horas)

  • Preparación para la atención.
  • Preparación para la recuperación.
  • Ejecución de la respuesta.
  • Ejecución de la recuperación.

Fechas y horario

El Curso se desarrollará entre el 2 y el 23 de septiembre de 2025.  Las clases se realizarán los días martes y jueves de 6:00 p.m. a 9:00 p.m., en modalidad remota sincrónica a través de Microsoft Teams.

La Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, para sus programas de Educación Continuada, se reserva el derecho de cambiar sus conferencistas y fechas de realización, o cancelarlos de no contar con el número de personas requerido para tal fin. Lo anterior se informará a los interesados con antelación.

Objetivos alcanzables

Capacitar a los interesados en la elaboración e implementación de planes de gestión del riesgo y atención de desastres a partir de la enseñanza de técnicas y herramientas para la identificación, evaluación y mitigación de amenazas, con el propósito de convertirlos en agentes de cambio y sensibilizar a las comunidades sobre la importancia de las acciones que ellos emprenden.

Bloque-I-nocturna.jpg

  • Comprender los principios fundamentales de la gestión del riesgo y de desastres incluyendo tipos de riesgos, vulnerabilidad y amenazas.
_DSC4651.jpg

  • Familiarizar a los participantes con las normativas y políticas actuales en gestión del riesgo en los ámbitos local, nacional e internacional.
_DSC0724.jpg

  • Utilizar técnicas y herramientas para la identificación, evaluación y mitigación de riesgos en diferentes contextos.
Coliseo-El-Otoño-de-la-Escuela-Colombiana-de-Ingeniería.jpg

  • Estimular la capacidad de análisis crítico en situaciones de riesgo, promoviendo la toma de decisiones informadas y efectivas a través de los planes estratégico, operativo e informático.
Bloque-I-laboratorios nocturna.jpg

  • Capacitar a los participantes en la elaboración e implementación de planes de gestión del riesgo y de respuesta ante desastres.
DSC_7335-optimizado.png

  • Desarrollar habilidades de comunicación para educar y sensibilizar a las comunidades sobre la importancia de la gestión del riesgo.
DSC_2005-optimizada.jpg

  • Fomentar la colaboración de disciplinas y sectores, reconociendo la interconexión entre el desarrollo social, el económico y el ambiental.
estudiantes-de-la-Escuela-Colombiana-de-Ingenierìa-Julio-Garavito.jpg

  • Desarrollar estrategias que fortalezcan la capacidad de las comunidades para prepararse y recuperarse ante desastres.
Bloque-H-muro-de-reacción-general.jpg

  • Desarrollar una conciencia ética y de responsabilidad social en la gestión del riesgo, considerando el bienestar de las comunidades y el entorno.
Bloque-H-diurno.jpg

  • Crear un espacio para el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los participantes, enriqueciendo el aprendizaje colectivo.

Valor de la inversión

edificio-h-nocturna.jpg

El valor de la inversión es de $1.207.000 (un millón doscientos siete mil pesos m/cte.), por participante

Descuento del 5 % por pronto pago hasta el 19 de agosto de 2025

Inscripciones hasta el 1° de septiembre de 2025

Conferencista Invitado

Cerrar

Laura Cristina Lesmes Posada

Laura Cristina Lesmes Posada - Julio Garavito

Ingeniera civil, especialista en Saneamiento Ambiental y magíster en Ingeniería Civil con énfasis en Ingeniería Ambiental de la Escuela. Trayectoria en la solución de problemas de tratamiento de biosólidos, contaminación de ríos, impacto ambiental, evaluación de impactos ambientales, control de emisiones, tratamiento y disposición de residuos sólidos, y en supervisión técnica de obras, gerencia de proyectos y gestión integral del riesgo y de desastres. Consultora en obras de diseño y optimización de plantas de tratamiento de agua potable y de agua residual. Profesora.

Solicite Información

Curso Gestión integral del riesgo y de desastres

Programas relacionados