Idioma: ES
Curso Seguridad vial y su impacto

Curso Seguridad vial y su impacto en las finanzas del país

Información General

  • Icono título profesional La Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito otorga certificado de asistencia
    Título
  • Icono título profesional 40 horas Duración
  • Icono título profesional remota Modalidad
  • Icono título profesional nocturna Jornada

Presentación

Curso Seguridad vial y su impacto en las finanzas del país

Curso Seguridad vial y su impacto click para reproducir video
Educación Continuada: programas abiertos y empresariales de educación no formal que optimizan el desempeño profesional.

Estudiar sobre Seguridad vial no solo contribuye a salvar vidas, sino que también impacta positivamente en la economía, la comunidad y el medio ambiente.

En el desarrollo de este curso, abordaremos los diferentes pilares del Plan Nacional de Seguridad Vial, haciendo énfasis en los aspectos económicos que trae consigo abordar un problema de Salud Pública como lo son los siniestros Viales en Colombia. Toda vez que se deben destinar recursos importantes para cubrir aspectos como:

Costos de Siniestros: Los Siniestros viales generan altos costos para el sistema de salud, tanto por la atención médica como por la rehabilitación de las víctimas. Además, se incurre en gastos por daños a la propiedad y pérdida de productividad.

Garantías: Las pólizas de seguros de los diferentes medios de transporte pueden aumentar debido a la alta tasa de siniestros, lo que afecta a los consumidores y a las empresas de transporte.

Inversiones en Infraestructura: Para mejorar la seguridad vial, se requieren inversiones en infraestructura, señalización, educación y campañas de prevención. Estas inversiones son necesarias, pero también representan una carga financiera que no puede ser soportada solo por los recursos del orden nacional sino que requiere la articulación con las entidades territoriales.

Algunos estudios indican que el costo total de los siniestros viales en América Latina puede representar entre el 1% y el 3% del PIB.

Luis Yair Aguilar Rojas, Director de Coordinación Interinstitucional de la Agencia Nacional de Seguridad Vial

Multas y Sanciones: El sistema de multas por infracciones de tránsito genera ingresos para el estado, pero la efectividad de estas medidas depende de la implementación y del cumplimiento de las normas, aunque financieramente lo que se recauda por este concepto no logra suplir los gastos que generan los miles de siniestros que se presentan cada año.

Productividad: Los siniestros viales afectan la movilidad y por ende, la productividad económica. El tiempo perdido en siniestros repercute en la economía local y nacional, adicional que genera congestión y mayor contaminación en grandes ciudades como es el caso de Bogotá, Cali y Medellín ciudades en la que se presenta el mayor número de víctimas.

Impacto Social: Las víctimas de siniestros viales, muchas veces, enfrentan costos económicos y emocionales significativos, lo que puede generar un ciclo de pobreza para algunas familias.

Por qué estudiar con nosotros

edificio-h-nocturna.jpg

  • Comprende y alcanzar un adecuado conocimiento sobre La Seguridad Vial en Colombia, desde un ámbito económico.
  • Al identificar las causas y factores de riesgo, se pueden implementar estrategias efectivas para reducir la cantidad de siniestros y sus consecuencias.
  • Analizar de manera profunda y contribuir al desarrollo de políticas y normativas más efectivas que aborden las necesidades específicas de cada comunidad.
  • Comprender la problemática ayuda a diseñar intervenciones específicas para proteger a grupos más vulnerables, como peatones, ciclistas y motociclistas.
  • Un enfoque en la seguridad vial impulsa la investigación y la innovación en tecnologías y métodos para mejorar la movilidad y la seguridad.

Metodología

En el desarrollo del curso, se interactuará de manera virtual, se explicaran casos de estudio, Talleres, y adicionalmente contaremos con aportes de Expertos en Seguridad Vial que trabajan actualmente en el desarrollo de políticas publicas enfocadas a la reducción de siniestros viales en Colombia.

Deberes del participante

  • Asegurarse de contar con una conexión a internet de banda ancha.
  • Tener a disposición audífonos (diadema o manos libres) para aislar el ruido externo.
  • Verificar que el equipo de cómputo no esté bloqueado para conexiones a herramientas de Microsoft.
  • En caso de tener otra cuenta en Microsoft Teams, asegurarse de cerrar las sesiones relacionadas y acceder mediante un navegador con caché vacío.
  • Conectarse a las sesiones de clase al menos diez minutos antes, para verificar la conexión y realizar ajustes necesarios.
  • Preparar materiales para tomar apuntes.

Certificación

La Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito otorgará el certificado de asistencia a quienes participen activamente en el 90 % de las actividades programadas.

Perfil del aspirante

_DSC6271.jpg
  • El curso está dirigido a profesionales en etapa productiva con al menos tres años de experiencia laboral, que deseen ampliar sus conocimientos en Seguridad Vial, con un enfoque específico en su componente económico. Este programa es ideal para quienes buscan comprender el impacto financiero de la seguridad vial en distintos sectores, optimizar estrategias de inversión y diseñar soluciones sostenibles para la reducción de riesgos en el tránsito.

Contenido temático

Módulo I – Introducción a la Seguridad Vial (4 horas)

  • Definición y objetivos de la seguridad vial.
  • Estadísticas sobre siniestros viales y su impacto económico.

Módulo II – Costos Asociados a los Siniestros de Tránsito (4 horas)

  • Análisis de costos directos (atención médica, daños a la propiedad).
  • Costos indirectos (pérdida de productividad, impactos en la economía local).
  • Ejemplos de estudios de caso en diferentes países.

Módulo III – Presupuesto Público y Seguridad Vial ( 4 horas)

  • Cómo se asignan los recursos para la seguridad vial en el presupuesto estatal.
  • Comparación entre inversiones en seguridad vial y costos generados por Siniestros.

Módulo IV – Impacto de la Seguridad Vial en la Economía (6 horas)

  • Relación entre siniestros viales y crecimiento económico.
  • Estudio de la productividad y el costo de la ineficiencia en el transporte.

Módulo V – Modelos de Financiamiento para Iniciativas de Seguridad Vial (4 horas)

  • Fuentes de financiamiento (gobierno, sector privado, donaciones).
  • Ejemplos de proyectos exitosos financiados y su impacto.

Módulo VI – Evaluación de Proyectos de Seguridad Vial (4 horas)

  • Métodos para evaluar la rentabilidad y el impacto de las inversiones en seguridad vial.
  • Herramientas de análisis costo-beneficio.

Módulo VII – Prevención y Educación Vial como Inversión (4 horas)

  • Importancia de las campañas educativas y su retorno económico.
  • Estrategias para promover una cultura de seguridad vial.

Módulo VIII – Legislación y Normativas ( 4 horas)

  • Análisis de la legislación vigente relacionada con la seguridad vial y su impacto financiero.
  • Sanciones económicas y su efectividad en la reducción de siniestros.

Módulo IX – Tendencias y Nuevas Tecnologías (6 horas)

  • Innovaciones en seguridad vial y su costo-efectividad (vehículos autónomos, apps de seguridad).
  • Impacto de la tecnología en la reducción de accidentes y costos asociados.

Fechas y horarios

El curso se desarrollará del 1 de julio al 14 de agosto de 2025.  Las clases se realizarán los días martes y jueves de 6:00 p.m. a 9:00 p.m., vía Streaming a través de la herramienta Microsoft Teams.

Nota. La última sesión de clase se realizará de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.

La Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, para sus programas de Educación Continuada, se reserva el derecho de cambiar sus conferencistas y fechas de realización, o cancelarlos de no contar con el número de personas requerido para tal fin. Lo anterior se informará a los interesados con antelación.

Objetivos alcanzables

  • Comprender el Impacto Económico de los Siniestros Viales.
  • Analizar cómo los accidentes de tránsito afectan las finanzas públicas y privadas, incluyendo costos directos e indirectos.
Bloque-I-nocturna.jpg

  • Examinar cómo se distribuyen los recursos para la seguridad vial en el presupuesto público y la eficacia de dichas inversiones.
_DSC4651.jpg

  • Fomentar la comprensión sobre la importancia de la educación y prevención en la reducción de costos asociados con siniestros.
_DSC0724.jpg

  • Capacitar a los participantes en métodos para evaluar la rentabilidad y el impacto de proyectos de seguridad vial.
Coliseo-El-Otoño-de-la-Escuela-Colombiana-de-Ingeniería.jpg

  • Explorar diferentes modelos de financiamiento para iniciativas de seguridad vial y sus implicaciones económicas.
  • Entender la relación entre la legislación vigente y los costos/beneficios en seguridad vial.
Bloque-I-laboratorios nocturna.jpg

  • Examinar cómo las nuevas tecnologías pueden mejorar la seguridad vial y su costo-efectividad.
  • Incentivar a los participantes a adoptar una postura proactiva en la promoción de la seguridad vial como un bien común.

Valor de la inversión

edificio-h-nocturna.jpg

El valor de la inversión es de $1.749.000 (un millón setecientos cuarenta y nueve mil pesos), por participante.

Descuento del 5 % por pronto pago hasta el 17 de junio de 2025.

Inscripciones hasta el 01 de julio de 2025.

Conferencista Invitado

Cerrar

Luis Yair Aguilar Rojas

luis yair aguilar

Ingeniero Civil, Especialista en Recursos Hídricos, Especialista en Economía para Ingenieros y Magister en Ingeniería Civil de la Universidad de los Andes. Con experiencia en Infraestructura de Transporte vial, se ha desempeñado como Gestor de Proyectos en la Subdirección de Vías Regionales y Asesor de la Dirección General Del Instituto Nacional de Vías - INVÍAS, Líder de Proyecto de Concesión de la Agencia Nacional de Infraestructura – ANI y actualmente se desempeña como Director de Coordinación Interinstitucional de la Agencia Nacional de Seguridad Vial – ANSV.

Solicite Información

Curso Seguridad vial y su impacto en las finanzas del país