Idioma: ES
Curso TPM Rendimiento Total

Curso TPM: Rendimiento Total

Información General

Presentación

Curso TPM: Rendimiento Total

Curso TPM Rendimiento Total click para reproducir video
Educación Continuada: programas abiertos y empresariales de educación no formal que optimizan el desempeño profesional.

Lleve su operación a una mayor competitividad, optimizando cada recurso con el poder del mantenimiento productivo total (TPM por su sigla en inglés). Descubra cómo maximizar el rendimiento, minimizar los paros y potenciar la eficiencia en cada proceso.

En las últimas décadas, el entorno industrial ha experimentado transformaciones significativas, impulsadas por el avance de tecnologías emergentes y la creciente competencia global. En este contexto, el mantenimiento productivo total (TPM) se ha consolidado como una estrategia esencial para las empresas que buscan mejorar su rendimiento y eficiencia operativa. El TPM es una metodología que se enfoca en maximizar la disponibilidad de los equipos, reducir los tiempos de inactividad y aumentar la productividad general, involucrando a todos los niveles de la organización, desde la alta dirección hasta los operadores de planta. A través de su enfoque de mejora continua, el TPM no sólo optimiza el desempeño de las máquinas, sino que promueve un ambiente de trabajo colaborativo y proactivo. Hoy en día, las empresas se enfrentan a desafíos que demandan mayor agilidad y precisión en la gestión de sus activos. La competencia global, las presiones de costos y la búsqueda constante de mejorar la calidad hacen que la adopción de enfoques como el TPM sea fundamental para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento de las organizaciones. La implementación efectiva del TPM ofrece beneficios como la reducción de fallos en los equipos, la mejora de los tiempos de ciclo y una mayor estabilidad en la producción. Todo esto se traduce en operaciones más eficientes y flexibles, capaces de adaptarse rápidamente a las fluctuaciones del mercado sin comprometer la calidad o aumentar los costos.

"El TPM es la ruta hacia cero fallas y cero defectos, impulsada por la colaboración de todos en la organización".

Hiroyuki Hirano

En Colombia, muchas empresas aún dependen de sistemas reactivos de mantenimiento, lo que resulta en altos costos por paros no planificados y pérdida de oportunidades de producción. Sin embargo, la adopción del TPM presenta una oportunidad invaluable para revertir esta tendencia y ayudar a las organizaciones a mejorar su competitividad a escala local e internacional. Estudios recientes destacan que las empresas que aplican estrategias de mantenimiento preventivo y predictivo, como las del TPM, son capaces de reducir hasta en un 30 % sus costos operativos. Esto, combinado con la participación activa de todo el personal en la gestión de los equipos, crea una cultura organizacional orientada a la excelencia operativa. El Foro Económico Mundial ha señalado que la eficiencia operativa es un factor clave para el éxito empresarial en la era de la industria 4.0. La integración de herramientas como el TPM con tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y la analítica de datos, permitirá a las empresas optimizar sus procesos productivos de forma integral, anticipando fallos antes de que ocurran y tomando decisiones basadas en datos concretos.

Por qué estudiar con nosotros

edificio-h-nocturna.jpg

  • Capacidad de implementar estrategias prácticas de mantenimiento que mejoren de manera significativa la eficiencia operativa de su empresa. Esto resuelve la necesidad crítica de reducir tiempos de inactividad no planificados, disminuir costos operativos y aumentar la productividad, lo cual le permite al participante optimizar el rendimiento de los equipos y procesos, mientras impulsa una cultura de mejora continua y compromiso organizacional.
  • Al reducir fallos en los equipos y minimizar las interrupciones, los procesos productivos son más estables, lo que asegura productos de mejor calidad y menos rechazos.
  • Los participantes aprenderán a adoptar enfoques preventivos y predictivos que permiten planificar el mantenimiento de manera más eficiente, evitando paros inesperados.
  • El curso enseña a identificar cuellos de botella y mejorar la asignación de recursos, tanto humanos como materiales, lo que resulta en una reducción de costos.
  • El TPM promueve la participación de todos los niveles de la empresa en el cuidado de los equipos, mejorando la comunicación, el trabajo colaborativo y el compromiso del personal.
  • Al mantener los equipos en óptimas condiciones, se reduce el riesgo de accidentes y se garantiza un entorno de trabajo más seguro.
  • Con las herramientas aprendidas, los participantes podrán diagnosticar y anticipar posibles fallos antes de que afecten la producción, lo cual mejora la capacidad de respuesta ante imprevistos.
  • Una operación eficiente y bien mantenida es más ágil para ajustarse a cambios en la producción, lo que permite reaccionar mejor a las fluctuaciones del mercado.

Metodología

Los participantes tendrán la oportunidad de trabajar con herramientas de gestión de mantenimiento en entornos controlados que simulan situaciones reales de planta. Esto les permitirá experimentar y observar los efectos de diferentes estrategias de mantenimiento preventivo y predictivo.

Se analizarán casos reales de implementación del TPM en diversas industrias, proporcionando un marco práctico para la aplicación de los conceptos teóricos y destacando los beneficios obtenidos, como la reducción de tiempos de inactividad y el aumento de la productividad.

Las sesiones prácticas estarán diseñadas para que los participantes resuelvan problemas específicos de mantenimiento, aplicando técnicas de TPM que promuevan el aprendizaje activo y la aplicación directa de los conocimientos adquiridos.

La metodología del curso fomentará la autonomía y el aprendizaje autodirigido, empoderando a los estudiantes como protagonistas de su desarrollo profesional y ofreciéndoles herramientas para gestionar proactivamente el mantenimiento en sus organizaciones.

Los participantes trabajarán en grupos para desarrollar proyectos de implementación del TPM que aborden los desafíos reales que afrontan en sus organizaciones, lo que fomentará la cocreación de soluciones innovadoras, el intercambio de experiencias y el fortalecimiento del trabajo en equipo.

Deberes del participante

Certificación

Perfil del aspirante

_DSC6271.jpg
  • El curso está dirigido a personas que estén inmersas en la operación de la empresa en la que laboran, que busquen adquirir habilidades en la implementación de herramientas y técnicas de TPM, lo que les permitirá mejorar la gestión de mantenimiento y la disponibilidad de equipos en diversas industrias. Están interesados en desarrollar e implementar estrategias que optimicen la productividad y reduzcan costos operativos a través de prácticas avanzadas de mantenimiento y mejora continua. Quieren explorar el impacto de la variabilidad en los procesos de producción y aprender estrategias para mitigar sus efectos, mejorando la estabilidad y el rendimiento general del sistema. Buscan formarse en técnicas de mantenimiento autónomo (Jishu Hozen) y planificación del mantenimiento (Keikaku Hozen), con el objetivo de anticipar problemas y proponer mejoras en los procesos de operación. Se sienten motivados a fomentar una cultura de mejora continua dentro de sus organizaciones, aplicando principios de TPM para optimizar recursos, aumentar la sostenibilidad y promover la innovación en su entorno profesional.

Contenido temático

Módulo I. Contexto del LEAN (6 horas)

Módulo II. Pilares del TPM (12 horas)

Módulo III. Mapeo del flujo de valor en una cadena (9 horas)

Módulo IV. Heijunka + Kanban + SMED (15 horas)

Módulo V. Táctica en operaciones (8 horas)

Fechas y horario

Objetivos alcanzables

Bloque-I-nocturna.jpg

  • Conocer y adoptar los principios fundamentales del TPM y su relación con la mejora continua en las operaciones.
_DSC4651.jpg

  • Entender la importancia del TPM en el contexto de la industria moderna y su aplicación en la reducción de desperdicios.
_DSC0724.jpg

  • Implementar estrategias de mantenimiento autónomo (Jishu Hozen) para capacitar a los operarios en el cuidado básico de los equipos.
Coliseo-El-Otoño-de-la-Escuela-Colombiana-de-Ingeniería.jpg

  • Diseñar programas de formación que empoderen a los trabajadores en el mantenimiento diario.
Bloque-I-laboratorios nocturna.jpg

  • Desarrollar un plan de mantenimiento preventivo (Keikaku Hozen) que minimice los fallos en los equipos y maximice la disponibilidad operativa.
edificio-aycardi-posgrados-bloque-e.jpg

  • Aplicar técnicas de análisis de procesos, como la ley de Little y el balanceo de procesos, para mejorar la eficiencia en las operaciones.
DSC_2005-optimizada.jpg

  • Utilizar herramientas de simulación para modelar y optimizar el flujo de trabajo en las líneas de producción.
Bloque-H-y Bloque I.jpg

  • Fomentar un enfoque de trabajo colaborativo entre departamentos para mejorar la calidad del servicio y asegurar la satisfacción del cliente.
Bloque-H-nocturna.jpg

  • Implementar métodos de cocreación de soluciones y mejora continua en todas las áreas de la organización.
FESVIAL2

  • Promover prácticas de seguridad, salud y medioambiente que aseguren un entorno laboral seguro y responsable.
ESCUELA

  • Desarrollar políticas y procedimientos que integren la seguridad en la cultura organizacional.

Valor de la inversión

edificio-h-nocturna.jpg

El valor de la inversión en el curso es de $1.850.000 (un millón ochocientos cincuenta mil pesos m/cte.) por participante.

Descuento de 5 % por pronto pago hasta el 22 de abril de 2025.

Inscripciones hasta el 5 de mayo de 2025.

Conferencista Invitado

Andrés-Felipe-Santos

Andrés Felipe Santos Hernández

Ver más
Cerrar

Andrés Felipe Santos Hernández

Andrés-Felipe-Santos

Ingeniero industrial de la Escuela y magíster en Dirección y Gerencia de Empresas de la Universidad del Rosario, con experiencia en sistemas de producción, planeación y gestión logística en el sector del acero. Autor del capítulo “Emerging Inventory Planning” en la obra “Operations management. Recent advances and new perspectives”, publicado en 2024. Conferencista nacional e internacional. Profesor del Programa de Ingeniería Industrial.

Solicite Información

Curso TPM: Rendimiento Total

Programas relacionados