Idioma: ES
Diplomado Sostenibilidad en GEI, cadena de hidrógeno y energías renovables

Diplomado Sostenibilidad en GEI, cadena de hidrógeno y energías renovables

100

Información General

Presentación

Diplomado Sostenibilidad en GEI, cadena de hidrógeno y energías renovables

Diplomado Sostenibilidad en GEI, cadena de hidrógeno y energías renovables click para reproducir video
Educación Continuada: programas abiertos y empresariales de educación no formal que optimizan el desempeño profesional.

Conozca las herramientas y estrategias para transformar su organización en un referente en energías renovables y neutralización de carbono.

Este diplomado aborda la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la neutralización del carbono a partir de proyectos de energías renovables no convencionales (FNCER), con énfasis en cadena de valor del hidrógeno, tecnologías de eficiencia energética y de control de fugas de metano, sumado a estrategias de compensación de carbono mediante soluciones de la naturaleza.

"Estamos en un momento de emergencia climática y la neutralidad de carbono es esencial para nuestro futuro colectivo"

Antonio Guterres, secretario general de la ONU.

En este diplomado se aprende a medir y gestionar emisiones de gases de efecto invernadero y a implementar tecnologías de neutralización del carbono para contribuir a la sostenibilidad y el cumplimiento con estándares internacionales. También se adquiere un conocimiento integral de fuentes no convencionales de energías renovables (FNCER), con énfasis en la cadena de valor del hidrógeno, y su papel en la transición energética justa.

Por qué estudiar con nosotros

edificio-h-nocturna.jpg

  • Los participantes desarrollarán habilidades para medir y gestionar las emisiones de GEI en las organizaciones, lo que mejorará su competitividad y el cumplimiento de estándares internacionales. Además, estarán capacitados para liderar proyectos innovadores de energía limpia y estimar inversiones en tecnologías de hidrógeno, facilitando la toma de decisiones estratégicas en sostenibilidad.
  • Conocimiento integral y actualizado: adquirirán una sólida comprensión sobre el hidrógeno como vector energético, su producción, aplicaciones y regulaciones, lo cual contribuirá a su formación como expertos en energías limpias y sostenibles. Identificación de alternativas tecnológicas relacionadas con energías renovables no convencionales, tales como geotermia, biomasa, solar fotovoltaica y eólica.
  • Desarrollo de habilidades en gestión de GEI: tendrán la capacidad de medir, gestionar y contabilizar las emisiones de GEI en una organización, lo que contribuirá a mejorar su competitividad y el cumplimiento de estándares internacionales en sostenibilidad.

Metodología

La metodología del diplomado combina la teoría y la práctica a lo largo de las sesiones. Cada sesión incluye conferencias, trabajo interdisciplinario en equipo, análisis de casos, desarrollo de talleres, experiencias con tecnologías y discusión basada en lecturas asignadas previamente. Se fomenta la participación de los estudiantes, promoviendo el pensamiento crítico y la construcción colaborativa del conocimiento, con espacios dedicados a resolver dudas y profundizar en los temas tratados

Deberes del participante

  • Contar con conexión a internet de banda ancha.
  • Disponer de audífonos (diadema o manos libres) para aislar el ruido externo.
  • Verificar que el equipo de cómputo no esté bloqueado para conexiones a herramientas de Microsoft.
  • En caso de tener otra cuenta en Microsoft Teams, cerrar las sesiones relacionadas y acceder mediante un navegador con caché vacío.
  • Conectarse a las sesiones de clase al menos diez minutos antes para verificar la conexión y realizar ajustes.

Certificación

La Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito otorgará el certificado de asistencia a quienes participen activa y cumplidamente, como mínimo, en el 90 % de las sesiones programadas.

Perfil del aspirante

_DSC6271.jpg
  • El programa está dirigido a profesionales con formación universitaria o superior que desempeñen roles estratégicos en organizaciones del sector minero-energético, industrial, académico o gubernamental, así como a profesionales independientes involucrados en iniciativas de descarbonización y sostenibilidad.
  • Los participantes ideales ocupan posiciones en empresas, entidades gubernamentales u ONG con responsabilidades en cambio climático, transición energética o políticas ambientales. Se busca profesionales con un alto compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo de estrategias para reducir la huella de carbono en sus respectivos sectores
  • Dado el carácter especializado del programa, es importante que los asistentes cuenten con la disposición de tiempo.

Contenido temático

Módulo I. Gestión de gases de efecto invernadero y formulación de proyectos de neutralización de carbono (28 horas)

  • El mundo frente al cambio climático.
  • Colombia frente al cambio climático.
  • Una organización frente al cambio climático: incorporación en la estrategia de la organización.
  • Normas y buenas prácticas internacionales: GHG PROTOCOL, ISO 14064 1/2/3, ISO 14067, ISO 14068, directivas IPCC.
  • Estructura de un sistema de gestión GEI, elementos que deben formar parte del sistema de gestión GEI, información documentada requerida.
  • Configuración de la contabilidad GEI.
  • Identificación de proyectos, alternativas con el uso del hidrógeno y su priorización, plan de implementación del sistema de gestión GEI y la contabilidad estructurada.

Módulo II. Marco normativo colombiano y tendencias mundiales (16 horas)

TRANSICIÓN ENERGÉTICA

  • Política pública
  • Tratado Internacional adherido por Colombia
  • Documentos Conpes que impulsan la transición
  • Hojas de ruta del MME
  • Plan energético UPME
  • Plan nacional del Gobierno (Ley)
  • Normativa (transición – particularidades del Hidrógeno)
  • Constitución Nacional
  • Leyes
  • Decretos reglamentarios
  • Resoluciones
  • Circulares
  • Beneficios tributarios - Proyectos hidrógeno
  • Repositorio normativo

Módulo III. Introducción a la ciencia del hidrógeno (¿qué es el hidrógeno?, ¿cuáles son sus aplicaciones?) (24 horas)

  • ¿Qué es el hidrógeno?: un poco de historia, generalidades, abundancia, propiedades fisicoquímicas, comparativo con otros gases combustibles.
  • Métodos de producción de hidrógeno: disociación térmica del agua, electrólisis del agua (electrolizadores alcalinos, PEM, AEM, SOEC), reformado catalítico y gasificación (reformado con vapor o steam methane reforming (SMR), oxidación parcial o partial oxidation (POX), reformado autotérmico o autothermal reforming (ATR)), biofotólisis, fotoelectrólisis y la fotocatálisis (métodos directos basados en la aportación energética de la luz solar).
  • Tipos de hidrógeno de acuerdo con los procesos de producción empleados e hidrógeno geológico o natural.
  • Hidrógeno como vector energético: generalidades, pilas/celdas de combustible.
  • Transporte de hidrógeno: generalidades, portadores de hidrógeno como amoniaco o líquidos orgánicos (LOHC), hidrógeno gaseoso, hidrógeno licuado, hidrógeno combinado.
  • Almacenamiento: depósitos a alta presión, materiales sólidos, depósitos geológicos naturales.
  • Procesos de obtención de amoniaco y metanol: generalidades.
  • Riesgos asociados al manejo y uso del hidrógeno: generalidades, fuego y explosiones, fugas, dispersión del hidrógeno, fallo en tanques de almacenamiento, fallos en los sistemas de apertura y cierre, purgado, fallos en el sistema de evaporación, condensación del aire.

Módulo IV. Producción, logística y usos del H2 (32 horas)

  • Cadena de valor del H2.
  • H2 verde - Electrolizadores (opciones, costos, cálculo).
  • H2 azul – CCUS.
  • Otros tipos de H2 de bajas emisiones.
  • Almacenamiento, mezcla, transporte por ductos.
  • Usos del H2 (amoniaco – fertilizantes, metanol, mejorador de combustión, materia prima de otras industrias).
  • Competitividad de las aplicaciones.
  • Mapa de ruta Colombia / Latam.
  • Oportunidades.

Fechas y horario

El curso se desarrollará entre el 19 de mayo y el 23 de julio de 2025, así:

  • Del 19 de mayo al 19 de junio, de lunes a jueves de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
  • Del 24 de junio al 23 de julio, de martes a viernes de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.

La modalidad de realización es remota a través de Microsoft Teams.

La Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, para sus programas de Educación Continuada, se reserva el derecho de cambiar sus conferencistas y fechas de realización, o cancelarlos de no contar con el número de personas requerido para tal fin. Lo anterior se informará a los interesados con antelación.

Objetivos alcanzables

Capacitar a los participantes en la gestión integral de gases de efecto invernadero (GEI) y en proyectos de tecnologías renovables, con énfasis en la cadena de valor del hidrógeno, brindándoles las herramientas necesarias para desarrollar proyectos innovadores, sostenibles y regulados que contribuyan a la reducción de emisiones y al incremento del valor social, ambiental y económico de sus organizaciones.

Bloque-I-nocturna.jpg

  • Desarrollar habilidades en la gestión de GEI, interpretación de buenas prácticas y configuración de sistemas de gestión GEI, vinculando estas prácticas con la contabilidad de emisiones y los proyectos de la cadena de valor del hidrógeno.
_DSC4651.jpg

  • Presentar el marco normativo y analizar los retos regulatorios en comparación con otros países.
_DSC0724.jpg

  • Identificar los beneficios de los proyectos para la sostenibilidad social y ambiental y el incremento del valor de las organizaciones en el mercado.
Coliseo-El-Otoño-de-la-Escuela-Colombiana-de-Ingeniería.jpg

  • Introducir a los participantes en los principios fundamentales de las fuentes no convencionales de energías renovables, con énfasis en la cadena de valor del hidrógeno, sus propiedades, métodos de producción, tipos, aplicaciones en combustibles y fertilizantes, así como los riesgos asociados a su manejo.
Bloque-I-laboratorios nocturna.jpg

  • Enseñar a conceptualizar proyectos de la cadena de valor del hidrógeno mediante la comprensión de métodos de costos y paramétricos.

Valor de la inversión

edificio-h-nocturna.jpg

El valor de la inversión es de tres millones quinientos ochenta mil pesos m/cte. ($3.580.000), por participante.

Descuento del 5 % por pronto pago hasta el 5 de mayo de 2025.

Inscripciones hasta el 16 de mayo de 2025.

Conferencistas Invitados

Cerrar

César Luis Barco García

CESAR_BARCO

Ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, máster en Ciencias Económicas con certificación ejecutiva en Estrategia e Innovación de la Escuela de Negocios SLOAN del Massachusetts Institute of Technology (MIT), estudios de posgrado en gestión de tecnología en Uniandes, desarrollo gerencial y desarrollo directivo y Project Management Professional (PMP) del PMI. Profesor y asesor de trabajos de posgrado. Experiencia en el sector de hidrocarburos. Fundador y director de la compañía ConnectEP. Dirige el proyecto de investigación Desarrollo e innovación (I+D+i) ENECOH2 sobre nuevas tecnologías de la cadena de valor del H2 para la industria.

Cerrar

Gonzalo Leal Díaz

avatar-hombre.png

Ingeniero químico y magíster en Ingeniería Química de la Universidad Industrial de Santander. Amplia experiencia en el sector petrolero. Ha registrado más de 18 patentes en coautoría, la mayoría relacionadas con temas de transporte de crudos y combustibles por tuberías. Coinventor de dos secretos industriales relacionados con los temas de marcación de combustibles y mitigación de pérdidas de hidrocarburos. Cofundador de la compañía Energía Colombiana del Hidrógeno, participa en el proyecto de investigación Desarrollo e innovación (I+D+i) ENECOH2 sobre nuevas tecnologías de la cadena de valor del H2 para la industria.

Cerrar

Adriana García Molano

avatar-mujer.png

Abogada de la Universidad del Rosario, especialista en Derecho Comercial y Financiero, con vasta experiencia en el sector de energía (renovables y no renovables), combustibles líquidos y gas natural.  En el sector petrolero se ha desempeñado como asesora legal y jurídica.

Cerrar

Oscar Julián Soto Gil

OSCAR_JULIAN_SOTO

Ingeniero mecánico, especialista en Administración y Gerencia de sistemas de Calidad y magíster en Calidad y Gestión Integral. Se ha formado en normalización y metrología y es Champion Sigma, Black Belt Lean Six Sigma y evaluador internacional de gases de efecto invernadero. Experto en implementación y optimización de sistemas de gestión integrados tanto en el sector privado como en el sector público. Profesor de posgrado.

Solicite Información

Diplomado Sostenibilidad en GEI, cadena de hidrógeno y energías renovables

Programas relacionados